Mostrando las entradas para la consulta thriller ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta thriller ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Reseña de "El esplendor", de Agustín Martínez, ex Carmen Mola

Nacido en Lorca (Murcia) en 1975, Agustín Martínez ha triunfado con novelas de thriller, pero también en su prolífica labor en televisión. Formado en Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en el mundo de la publicidad antes de incursionar en la escritura de guiones para series y programas de radio – entre ellos destacan títulos como Sin tetas no hay paraíso y Crematorio – lo que le abrió el camino para su debut literario con Monteperdido (2015), traducida a más de diez idiomas.

Más tarde, Martínez continuó explorando el género negro con La mala hierba (2017) y, como uno de los tres integrantes del colectivo bajo el seudónimo Carmen Mola – junto a Jorge Díaz y Antonio Mercero – alcanzó un éxito notable al ganar el Premio Planeta 2021 con La Bestia. Retoma su carrera en solitario con su novela El Esplendor (2025) marca una vuelta a las letras individuales.

Respecto a El Esplendor, Agustín Martínez ha declarado que esta obra es “una historia que escarba en las identidades y en los secretos”. Explica que el escenario elegido –la isla de Alderney, única en suelo británico con historia de campo de concentración– le pareció perfecto para explorar cómo, al despojarse de la moral, el ser humano puede transformarse en un monstruo. Según él, “cuando nos libramos de la moral, nos convertimos en monstruos” y esta reflexión sobre la identidad y el abandono de los límites éticos es el núcleo del libro.

Planeta publica en España "El esplendor", en edición en tapa blanda, de 416 páginas, por 20,80€. También está disponible para descargar para Kindle, por 11,39€.​

Sinopsis de "El esplendor", buscando respuestas

La historia de César y Rebeca, joven pareja de buscavidas inmersa en el oscuro submundo madrileño. César se dedica a ofrecer drogas y diversión a una exclusiva clientela de un lujoso hotel, mientras que Rebeca, con astucia y encanto, se especializa en localizar a los parientes de personas fallecidas sin testamento, con la esperanza de obtener una parte de las codiciadas herencias.

La trama toma un giro inesperado cuando Rebeca regresa de un viaje destinado a cerrar un caso que prometía jugosas ganancias. Al reencontrarse, César descubre a su compañera en un estado desconcertante: paralizada en una postura antinatural y con un rictus de terror grabado en el rostro. El examen médico revela que Rebeca sufre de una crisis catatónica, presenta dos costillas fracturadas y evidencia de una posible agresión sexual. Este impactante hallazgo desata una serie de preguntas: ¿Qué le ocurrió a Rebeca? ¿Quién fue el responsable de su sufrimiento?

Decidido a desentrañar el misterio, César se embarca en una búsqueda implacable de respuestas que lo lleva hasta una pequeña isla del Canal de la Mancha. Este lugar, cargado de un pasado inquietante, fue en su día ocupado por la Alemania nazi, y es allí donde las sombras del pasado parecen entrelazarse con el presente. En la isla, César descubre secretos ocultos y verdades incómodas: se entera de que Rebeca le había mentido, ocultándole detalles que podrían cambiarlo todo.

Crítica de "El esplendor", la naturaleza del mal

El volumen gustará a los seguidores del oscuro universo de las obras firmadas por Carmen Mola, pero en cierto sentido supone un giro sorprendente en la obra de Agustín Martínez. Nos ofrece un thriller más pausado, introspectivo y denso.

La novela se despliega en dos líneas temporales que siguen las vidas de César y Rebeca. Esta estructura narrativa, aunque interesante, se apoya en capítulos largos y en descripciones detalladas que, en ocasiones, hacen que el ritmo se haga premeditadamente lento y menos ágiles de los que se espera. Sin embargo, el esfuerzo por seguir adelante merece la pena, pues el escritor hace gala de su capacidad para explorar los rincones más oscuros de la naturaleza humana. No escatima en revelar aspectos como la ambición desmedida, la corrupción y los secretos inconfesables, todo ello en un contexto que se enriquece con un pasado nazi poco conocido en las islas del Canal de la Mancha. El escenario –una isla con historia de ocupación y campos de concentración en suelo británico– añade una atmósfera inquietante que parece casi tangible a lo largo de la narración.

Pese a la originalidad y profundidad de la trama, el desenlace de la novela resulta menos contundente de lo esperado. Tras construir una tensión sostenida y un entorno cargado de simbolismo y crítica social, el final se percibe algo flojo en comparación con el arduo trabajo previo.

En cualquier caso, El Esplendor es un thriller psicológico y denso que apuesta por la reflexión y la construcción pausada de una atmósfera opresiva, ideal para aquellos que disfrutan de narrativas que invitan a reflexionar sobre la identidad y los límites morales del ser humano. No es la novela para quienes buscan una lectura trepidante, pero para los amantes del suspense profundo y bien elaborado, resulta una propuesta intrigante y provocadora.

Reseña de "El mentiroso", de Mikel Santiago

"Erin se encontraba a mi lado durante todo ese tiempo. La veía hablándome, cogiéndome de la mano, besándome. Yo intentaba preguntarle algo. «¿Qué ha ocurrido? ¿Volveré a andar?» Pero estaba sedado y no tenía fuerzas para hablar. Me dormía y soñaba con cosas extrañas. Una fiesta en la que sonaba Chet Baker y donde había animales vestidos de traje y corbata. Fuese lo que fuese lo que me habían inyectado, era un producto de primera".

Mikel Santiago (Portugalete, 1975) ambienta sus novelas en el extranjero, como "La última noche en Tremore Beach", de 2014, que tiene lugar en Irlanda, o "La isla de las últimas voces", de 2018, que transcurre en una isla de Escocia. Dos años después de aquélla, regresa al thriller con un libro en el que la acción se sitúa en su Vizcaya natal, si bien ha inventado una localidad ficticia, Illumbe, que sitúa en la comarca de Urdaibai. "Quiero tener mi propio Castle Rock", aclara en las entrevistas, aludiendo al pueblo ficticio de la obra de Stephen King. "Euskadi tiene todo lo que yo necesito para mis crímenes literarios: acantilados, bosques, senderos, paisajes muy verdes, tormentas potentes. ¿Por qué me voy a ir más lejos o a otro país?".

¿Creará toda una saga en Illumbe? "Primero veamos qué tal funciona "El mentiroso" y luego ya veremos", argumenta el autor.

Ediciones B publica "El mentiroso", de Mikel Santiago, en edición en tapa blanda con solapas, de 480 páginas, que sale a la venta al precio de 19,85€. También está disponible para descargar en versión e-book, por 7,59€.

Sinopsis de "El mentiroso", amnesia retrógrada

Tras pasar casi un día en estado cercano al coma, Álex despierta en la cama de un hospital, aquejado de amnesia retrógrada, que le impide recordar lo que le ha ocurrido en los últimos días. Erin, su novia, le explica lo que le ha contado la Ertzaintza: cuando conducía de madrugada su furgoneta se salió de la calzada y colisionó con un pino.

Al hacer un esfuerzo, Álex puede determinar que ejerció su trabajo –se dedica a la jardinería– en la casa de Txemi Parra, un famoso actor, y que al terminar hizo unas compras y tomó un par de cervezas. Pero ha borrado de su memoria lo que pasó a continuación, salvo por algunos fogonazos en los que se ve a sí mismo en una fiesta, en la que suena Chet Baker. También tiene un recuerdo mucho más engorroso: se despertó con un golpe en la cabeza en una fábrica abandonada junto al cadáver de un hombre barbudo. Ni siquiera sabe si fue él el asesino… Decide averiguar de quién se trata y qué ocurrió por su cuenta, antes de que le detengan.

Crítica de "El mentiroso", giros muy bien trazados

El thriller (palabra que proviene del inglés "thrill", que significa "asustar", "estremecer" o "emocionar") se define como un género que mantiene al lector (o espectador de cine) a la expectativa, provocando una tensión 'in crescendo'. Mikel Santiago ha conseguido el ejemplo perfecto, con una obra que empieza absorbiendo al lector, y a partir de ahí va hacia arriba. Los diccionarios tendrán que colocar la portada junto al término.

Sin menospreciar (ni mucho menos), sus trabajos anteriores, quizás sea su mejor libro, porque tiene una trama muy bien urdida. No conviene saber demasiado antes de acometer la lectura, pues se disfruta más dejándose sorprender con giros bien resueltos (ni siquiera conviene leer reseñas como ésta antes de terminar el volumen). Mikel Santiago sorprende con el manejo del ritmo, pues consigue (no es una tarea baladí) que ocurran muchos acontecimientos a gran velocidad, sin que el lector se pierda. También se diría que se supera a sí mismo porque al jugar en casa, el autor portugalujo ha logrado una mayor cercanía que nunca con los escenarios y personajes. Sus referencias modernas a videojuegos como "Mario Kartz", personajes como Thor, y estilos musicales variados, otorgan al escrito una enorme frescura, que ya quisieran otros autores españoles en la cima desde hace más tiempo, pero acartonados.

Buena ambientación entre montañas del norte de España, con carreteras solitarias, y noches oscuras y lluviosas. Traza bien a los personajes, sobre todo a Álex, en principio el yerno ideal que cualquiera querría, pero que sin embargo oculta sorpresas un tanto turbias; en cualquier caso, está bien justificado y resulta tan humano que el  lector se identificará con él y lo pasará mal, temiendo por su suerte, en algunos pasajes. Permanecerán en el recuerdo secundarios como Erin, su preocupada novia, Jon Garaikoa, su abuelo, pescador vasco que pierde progresivamente la memoria, su cuidadora, Dana, y Félix, un escritor que arrasó en un momento dado pero en horas bajas (¿refleja el temor del propio Santiago a acabar también hundido como él?). Pese a que está concebido como un entretenimiento de calidad, no se trata de un volumen hueco y superficial, pues da que pensar sobre temas como la soledad, la propia identidad, y el olvido, que cuando se produce provoca que la vida deje de tener sentido. También existe cierta reflexión sobre la ética en el oficio de novelista. No falta un toque feminista, al hablar de los maltratos machistas.

En resumen, un libro para pasarlo bien. Lo disfrutarán lectores de cualquier edad y condición que se dejen llevar.

Reseña de "Aquitania", de Eva Gª Sáenz de Urturi. Premio Planeta 2020

"
Esas fueron las últimas palabras que padre me dirigió antes de partir, oculto bajo su capa de peregrino. Ahora emisarios de mirada gacha afirmaban que había muerto frente al altar mayor de la catedral de Compostela, el mismo Viernes Santo, envenenado al beber de un pozo en mal estado. Como si el agua pudiera acabar con el gigante que fue. Como si no llevara siempre encima su piedra de carbón para absorber cualquier veneno, caminante curtido en mil batallas y calamidades".

Ya había cosechado numerosos lectores Eva García Sáenz de Urturi cuando publicó en 2016 el thriller ambientado en Vitoria, su localidad natal, "El silencio de la ciudad blanca", que arrasó, y se convirtió en el primer volumen de una trilogía, seguida de "Los ritos del agua" y "Los señores del tiempo". Incluso dio lugar a una adaptación al cine, dirigida en 2019 por Daniel Calparsoro, que (al menos en opinión de quien firma estas líneas) no llegaba al nivel de la novela. Con su siguiente trabajo, "Aquitania", ha logrado el Premio Planeta 2020 (la obra finalista ha sido "Un océano para llegar a ti", de Sandra Barneda).

Tras documentarse exhaustivamente sobre la protagonista, Eleanor de Aquitania (que la gran mayoría conocemos como Leonor, con el nombre españolizado), la autora ha quedado fascinada por el personaje histórico. "La vida de Leonor da para mucho. Imagínate una reina tan longeva, que murió con 82 años, activa hasta prácticamente el último momento, hasta los 80 y con etapas de su vida tan diferenciadas", explica Sáenz de Urturi. "Primero, se queda huérfana con trece años, asciende al trono de Francia siendo duquesa de Aquitania, a los 27 años se divorcia de su marido, fue la única reina que ha decidido separarse aduciendo consanguinidad. Antes de dos meses, ya estaba casada con un joven diez años menor que ella y en menos de dos años ambos se convierten en reyes de Inglaterra. Pero es que quince años después, le da ocho hijos y, cansada de él, porque se convierte en un tirano, absolutamente infiel, un sátrapa…, convence a sus hijos, que eran apenas adolescentes, para que se revuelvan contra él y apoyen a su primer marido".

Planeta publica en España "Aquitania", en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 416 páginas, que sale a la venta al precio de 20,80€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 10,44€

Sinopsis de "Aquitania", planes de venganza

La trama comienza en Burdeos, en 1137. A sus trece años, Leonor, hija de Guilhem X, duque de Aquitania, mantiene un apasionado idilio con Raimond de Poitiers, Rai, su tío paterno, que le saca nueve años. Dos emisarios le informan de que su progenitor -con el que está estrechamente unido- ha muerto frente al altar mayor de la catedral de Compostela, el Viernes Santo, en teoría por beber agua de un pozo en mal estado. No cree que se trate de un accidente, sino que ha sido asesinado por los Capetos, la familia a la que pertenece el Rey Gordo, Luy VI de Francia, que codicia Aquitania, más próspera que sus dominios.

Tras la partida de Rai a Tierra Santa, Eleanor trama un plan para averiguar la verdad y vengarse de los Capetos. Falsifica el testamento de su padre (ya que a éste no le dio tiempo a componerlo) donde éste dispone que ella contraerá matrimonio con Luy VII, el Rey Niño, y sucesor del monarca, pero Eleanor seguirá siendo la regidora de Aquitania. Engendrará niños aquitanos de su marido para que dominen Francia en lugar de los Capetos. Antes de poner en marcha su plan, se confesará con un joven sacerdote, al que le cuenta sus intenciones. Pero éste resulta tener una identidad inesperada.

Décadas antes del asesinato del duque de Aquitania, un niño de seis años que se ha criado con unas monjas ha sido abandonado por sombras desconocidas en un peligroso bosque. El chico tendrá un papel destacado en el devenir de la Historia de Francia.

Reseña de "Aquitania", misterio histórico

Según palabras de la autora, pretende homenajear a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco, con la que tiene puntos en común, sobre todo que se trata de un relato con toques de misterio (aunque éste no pretende ser un thriller salvo en algunos pasajes), con una cuidada ambientación histórica, y asesinatos por envenenamiento. Sin embargo, logra voz propia, gracias a su tono lírico con embriagadores toques fantásticos, y también por su tema central, el poder femenino, de enorme interés en la época post #MeToo, aunque se centra en una época en la que la protagonista debe ejercerlo de tapadillo, mediante las intrigas palaciegas. Todo tipo de tejemanejes parecen justificables cuando se utilizan para combatir creencias insólitas e irracionales, y leyes injustas, como la de que les doncellas deban casarse con quienes le han ultrajado, para que estos puedan 'reparar' el daño causado. El volumen se convierte en un homenaje a la fortaleza de la que tenían que hacer gala las mujeres para salir adelante en tiempos injustos.

Estructurada en cuatro partes, la obra combina cuatro voces narrativas: la propia Eleanor –que es la que más se repite–, Luy VII, su esposo; un narrador omnisciente en los capítulos protagonizados por el Niño, y ocasionalmente su tío y amante Rai. El cambio de punto de vista le imprime buen ritmo. Bien documentada, no ofrece la impresión de que la autora se haya tomado demasiadas licencias, sino que más bien sostiene su relato en sólidas teorías de historiadores, por ejemplo, cuando se narra que Leonor falsifica el testamento de su progenitor, suceso que sostienen algunos expertos. Otras veces, se han rellenado huecos que se desconocen de forma plausible, o puede que se hayan retocado fechas, y acontecimientos; da un poco igual si el relato funciona.

La autora compone un más que digno ganador del Premio Planeta, sobre todo evocador, y rico en imágenes y metáforas llenas de fuerza. Aparte logra intrigar al lector hasta el final, y sorprende con constantes giros. Quizás los pasajes más conseguidos sean los del niño, desde que se le muestra perdido en el bosque, con una mujer enjaulada (quizás se echa de menos que aparezca más). Está muy bien desarrollada la protagonista, Leonor de Aquitania, y se muestra muy bien su evolución, mientras que entre los secundarios se lleva la palma Luy VII, que pese a que se presenta a priori como el antagonista está siempre bien defendido, y retratado con humanidad.

Por las páginas de "Aquitania" desfilan otros igual de fascinantes, casi todos históricos, como el terrible consejero del monarca, el templario eunuco Thierry de Galeran, o Adamar, anciana que fue ama de cría de Eleanor, mucho más astuta y fuerte de lo que demuestra en público. No se pueden dejar de mencionar otros con bastante importancia en la trama, como Suger, abad de San Denís y mentor del rey, Aelith, vital apoyo para su hermana, Eleanor, etc.

En resumen, Sáenz de Urturi demuestra su capacidad para componer un trabajo distinto a lo que se conoce de ella. Queda la sensación (para bien) de que el personaje da más de sí, por lo que debido a que vivió muchos años, "Aquitania" podría dar lugar a alguna secuela en el futuro.

Reseña de "La asistenta te vigila", de Freida McFadden

La neoyorquina Freida McFadden se graduó en la Universidad de Harvard. Hoy en día, reparte su tiempo entre ejercer la medicina en el área de Boston y escribir bestsellers internacionales como si fuera lo más normal del mundo. ¿Doctora de día y escritora estrella de noche? Una verdadera mujer del Renacimiento.

En 2013, McFadden se aventuró en el mundo literario autopublicando su primer libro a través de Amazon KDP. Pero el verdadero bombazo llegó en 2022 con La asistenta, un libro que conquistó al público internacional. Ahora va directo a la gran pantalla. Lionsgate produce la adaptación cinematográfica con Rebecca Sonnenshine a cargo del guion y los pesos pesados Todd Lieberman y Alex Young, de Hidden Pictures, como productores. El elenco promete ser de lujo: Sydney Sweeney como Millie, Amanda Seyfried como Nina, Brandon Sklenar como Andrew, Michele Morrone como Enzo y, como toque final, Paul Feig en la silla del director. ¿El rodaje? Comienza en enero de 2025. ¿El estreno? Prepárate para un regalo navideño, porque La doncella llegará a los cines el 25 de diciembre de 2025. 

La editorial Suma publica en España "La asistenta te vigila", en edición en tapa blanda, de 368 páginas, por 19,85€. También está disponible para descargar para Kindle, por 9,49€.​

Argumento de "La asistenta te vigila"

Tercera entrega de la serie que comenzó con "La asistenta" y continuó con "El secreto de la asistenta". La acción transcurre más de diez años después de la anterior. Ahora, Millie y Enzo están casados ​​y tienen dos hijos, Ada de 11 años y Nico de 9 años. Acaban de comprar una casa en Long Island que apenas pueden permitirse, pero tienen escaleras, un patio y espacio por primera vez. Millie se ha convertido en trabajadora social, mientras que Enzo ejerce como paisajista.

Al otro lado de la calle vive Suzette Lowell, hermosa, rica y horrible. Coquetea con Enzo descaradamente y menosprecia a Millie. Su esposo Jonathan no es exactamente un gran hombre, por lo que ha debido casarse con él por dinero. Al lado de Suzette vive Janice, una mujer mayor malhumorada y prejuiciosa que tiene un retoño de la misma edad que Nico. Suzette invita a Millie y a la familia a una cena incómoda, y tiene su propia empleada doméstica, Marta, a quien Millie ha notado observándola. Enzo la contrata para que también limpie su casa.

Para sorpresa de Millie, Enzo empieza a pasar demasiado tiempo al otro lado de la calle con Suzette. Cuando acude a la casa de ésta para buscar a su marido, descubre el cadáver de Jonathan en el suelo, con la garganta cortada.

Reseña de "La asistenta te vigila"

Para quienes no hayan leído La asistenta o El secreto de la asistenta, la pregunta es inevitable: ¿se puede disfrutar este libro sin conocer los anteriores? La respuesta es un "sí" algo tímido. Es técnicamente posible, pero no lo recomiendo. La experiencia mejora muchísimo si se ha acompañado a los personajes desde el principio. Sin el contexto de las entregas anteriores, los matices de la trama y los giros no tendrán el mismo impacto.

El salto temporal del principio funciona bien para mostrar cuánto han cambiado los personajes y cómo han evolucionado sus vidas. Millie y Enzo, la pareja protagonista, aparecen retratados como una unidad sólida y entrañable, cuya dinámica familiar aporta calidez a la historia.

Sin embargo, el primer acto puede parecer algo pesado. Hay mucho tiempo dedicado a reintroducir a los personajes y a presentar a los nuevos. Aunque necesario, este ritmo pausado puede resultar frustrante para quienes esperan la acción trepidante característica de la saga. Eso sí, las descripciones de algunos personajes logran provocar fuertes emociones: habrá quienes deseen "sacudir" a ciertos individuos con sus propias manos.

Cuando la historia finalmente acelera, lo hace a lo grande. Como ya es costumbre en la saga, los giros y las sorpresas llegan en cascada, dejando al lector en una montaña rusa emocional. La tensión crece, los secretos salen a la luz y los personajes se enfrentan a dilemas que los ponen al límite.

A pesar de esto, algunos giros son algo predecibles, especialmente para los lectores fieles que han aprendido a anticipar las jugadas más típicas de la autora. Esto no significa que la experiencia pierda calidad; al contrario, sigue siendo un viaje emocionante.

El desenlace del libro mantiene el espíritu de la saga, con ese clímax cargado de tensión y revelaciones que uno espera. En conclusión la tercera entrega no alcanza las alturas vertiginosas de los dos primeros libros. Donde aquellos ofrecían fuegos artificiales en cada capítulo, este es más discreto, como una vela aromática que, aunque agradable, no llena la habitación de luz ni de ruido.

La asistenta te vigila es un thriller sólido que, aunque no convence tanto como sus predecesores, cierra con dignidad una saga que ha mantenido a miles de lectores en vilo. Es una lectura imprescindible para quienes han seguido a Millie y Enzo desde el principio y un viaje entretenido para quienes busquen un thriller bien ejecutado.

Crítica de "El comité de la noche", de Belén Copegui


Han pasado dos décadas desde que irrumpiera con fuerza en el panorama literario español con "La escala de los mapas", que le valió hasta los elogios de Francisco Umbral. Pero Belén Copegui sigue mantiendo la frescura y la fuerza en sus personalísimas novelas.

Tres años después de "Acceso no autorizado", regresa a los estantes de novedades con "El comité de la noche", donde ha recuperado a sus típicos personajes al pie de la calle, en un momento en el que los ciudadanos claman contra la corrupción y las políticas que les han llevado a la crisis económica, y surgen nuevos movimientos políticos.

"El comité de la noche" ha sido publicado por Literatura Random House, en edición de 272 páginas en tapa dura, que sale a la venta al precio de , o 9,49€ en edición electrónica.

Sinopsis de "El comité de la noche", venta de sangre

Cuenta con dos protagonistas femeninas, que dan pie a dos partes muy distintas de la novela, aunque la primera de ellas vuelve a reparecer. Por un lado, la treintañera Álex, madre divorciada, se queda en el paro sin ninguna perspectiva laboral. No le queda otro remedio que regresar a la casa de sus padres. Volverá a encontrarse a sí misma cuando empieza a reunirse con un grupo clandestino que trata de cambiar la dura realidad social.

Por otro lado, Carla ha acudido a un escritor para pedirle que cuente su historia. Consiguió un trabajo como técnica de laboratorio para una compañía farmacéutica que la destinó a Eslovaquia. Sus principios se verán puestos a prueba cuando su jefe le asigna a un maquiavélico proyecto destinado a lograr que se privaticen las donaciones de sangre, y que se pueda comerciar con plasma.

Crítica de "El comité de la noche", un libro sobre la realidad actual en España

En esta ocasión, la escritora reflexiona sobre el poder, y la posibilidad de los ciudadanos de combatir sus abusos, y entre otras cosas también aborda las nefastas consecuencias de la privatización de la sanidad. En suma, se trata de un libro bastante en la línea de la primera etapa de su bibliografía, si bien su tono crítico cobra más valor ahora, cuando los profundos problemas de la gente de la calle parecen no tener posibilidades de solucionarse.

Aunque queda bastante claro el posicionamiento de izquierdas de su responsable, lo cierto es que el libro nunca resulta demasiado panfletario, y sí bastante actual. Quizás resulte sorprendente, pero el presupuesto del que parte la trama no es una invención extrema de Copegui, sino que ésta se inspiró en la noticia real de que una multinacional farmacéutica pagaba dinero por la sangre de personas en paro.

El discurso del libro puede llevar a la memoria del lector el fenómeno de Podemos, citado en el texto, aunque se tratan siempre los temas centrales con enorme sutilidad. Además de su personalísimo estilo literario, que como es habitual deviene en un tono completamente lírico, otro de sus puntos fuertes reside en los personajes, todos ellos descritos con tridimensinalidad, sobre todo en el caso de las principales. En esta ocasión, se apoya en un esquema muy ágil, y una trama que se lee de tirón, gracias a la abundancia de diálogos rápidos. Como thriller funciona a la perfección, aunque los apasionados de la escritora disfrutarán más sus pasajes intimistas, que al fin y al cabo son los que mejor logra componer siempre.

Crítica de "Inferno", de Dan Brown



Para regocijo de los libreros, que se frotan las manos pensando que pueden remontar una temporada de ventas más bien bajas, vuelve Dan Brown, con otra aventura de su carismático personaje Robert Langdon, el protagonista de "El Código Da Vinci", la obra que convirtió en 2003 al escritor cinematográfico en una celebridad, y que ya había aparecido anteriormente en "Ángeles y demonios", de 2000. Ambas novelas fueron adaptadas al cine por Ron Howard, con Tom Hawks interpretando a Langdon, en sendos films que también arrasaron.
Lo cierto es que Brown no se prodiga mucho. Tras su consagración sólo había publicado "El símbolo perdido", de nuevo con Langdon, que se hizo esperar seis años desde su obra anterior. Cuatro años después regresa con "Inferno", que supone la cuarta entrega de las peripecias del personaje. El volumen ha sido noticia por las estrictas medidas de seguridad tomadas para evitar filtraciones antes del lanzamiento. Los traductores han trabajado aislados y vigilados en todo momento.

La editorial Planeta ha editado en España "Inferno", que sale a la venta al precio de 22,50 euros.
Sinopsis de "Inferno", peligro biológico
En esta ocasión, el profesor de simbología de Harvard Robert Langdon despierta en un hospital, pero ha perdido la memoria y desconoce el motivo por el que ha llegado hasta allí. Ni siquiera sabe en que ciudad está, hasta que puede atisbar por la ventana el Palazzo Vecchio, de Florencia. Le atienden la doctora Brooks y su compañero, Marconi. Ella le informa de que cuando ingresó estaba herido de bala.
Repentinamente hace su aparición, Vayentha, una impacable asesina con el pelo de punta, que la emprende a tiros en la UCI, y acaba con la vida de Marconi. Por suerte, la doctora Brooks reacciona con rapidez y consigue sacar del edificio al malherido Langdon agarrándole por el brazo. Una vez en la calle cogen un taxi a tiempo, lo que les permite dejar a atrás a su perseguidora y refugiarse en el apartamento de la muchacha.
Vayentha ha sido enviada al lugar por un individuo conocido como el Comandante, que lidera desde su yate El Consorcio, una oscura organización con siniestros planes...
Con ayuda de Brooks, Langdon tendrá que resolver enigmas en Florencia, Venecia y Estambul para detener una plaga letal que recuerda a la trágica Peste Negra que asolo Europa antes del Renacimiento.
Crítica de "Inferno", de Dan Brown, a la altura de lo que se esperaba
Evidentemente los detractores de Dan Brown no van a cambiar sus opiniones con este nuevo volumen, que en esencia ofrece más de lo mismo: acertijos, persecuciones y conspiraciones. Como es habitual, la crítica espera con las uñas afiladas la obra del escritor, que por su parte ya se confiesa habituado a que le den cera.
Obviamente, Brown ha realizado un notable esfuerzo, aunque quienes quieran denostar su obra pueden agarrarse fácilmente a su falta de rigurosidad habitual (¿cómo es posible que Langdon lleve oculto en su chaqueta un pesado biotubo de titanio forrado de plomo del tamaño de un paquete de caramelos sin que se dé cuenta?). También podrían atacar sus descripciones tipo Wikipedia de localizaciones famosas y obras como el "David de Miguel Ángel.
También resulta evidente que no trata de componer personajes demasiado profundos, y algunos tienen toques de videojuego, como Vayentha, la psicópata vestida de cuero negro que pasea por la ciudad disparando a mansalva, algo tópica y verosímii. También se le podría echar en cara a Brown que se empeña en darle un halo de credibilidad a lo que cuenta, asegurando en el prólogo que las actividades de El Consorcio son reales, aunque ha cambiado el nombre de la entidad para evitar problemas.
Una novela dinámica que gustará a los convencidos
Pero por otro lado, lo cierto es que Brown sabe captar a sus incondicionales conforme transcurre la trama, e inventarse continuos giros que mantendrán pegados hasta el final a quienes cojan el volumen con ganas de pasarlo bien. Su dinámico estilo de escritura imprime a sus líneas el ritmo de thriller deseado.
Esta vez evita las conspiraciones eclesiásticas, lo que le da cierta originalidad a esta entrega. Incluye alguna mínima reflexión sobre el crecimiento exponencial de la población, y el sentido del dolor y la enfermedad. La doctora Brooks, superdotada que ha tenido una vida un tanto dura, es una de las compañeras más interesantes que ha tenido el protagonista. En suma, nadie quedará defraudado con el libro, y tiene una innegable virtud: deja al lector con las ganas de ir a conocer o revisitar los lugares en los que transcurre la acción, sobre todo Florencia.

Reseña de "Reina roja", de Juan Gómez Jurado

"No es que Jon esté gordo. Al menos, no tan gordo como para que el comisario le llame la atención. El inspector Gutiérrez tiene un torso en forma de barril, y dos brazos a juego. En el interior, aunque no se aprecie, hay músculos de harrijasotzaile. Levantar 293 kilos es su propio récord, nada menos, y eso sin entrenar mucho, por puro hobby. Por echar la mañana del sábado. Por que no le toquen los huevos los compañeros, a cuenta de ser marica. Que Bilbao es Bilbao y los polis son polis, y muchos tienen la mentalidad más antigua que estas puñeteras escaleras centenarias que Jon asciende con tanta dificultad".

Tras su primera novela, "Espía de Dios" (2006), Juan Gómez Jurado  se convirtió en un escritor de éxito a nivel internacional. Siguió arrasando con "Contrato con Dios" (2007) y "El emblema del traidor" (2008) pero desde su sexta novela, "Cicatriz", de 2016, se había dedicado en cuerpo y alma a su saga de libros juveniles "Alex Colt 10​". Ahora, regresa a su estilo habitual con "Reina roja".

Ediciones B publica "Reina roja", en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 508 páginas, que ha salido a la venta al precio de 20,90€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 4,74€.

Sinopsis de "Reina roja", la llegada del "Mentor"
Suspendido de sueldo y empleo tras un incidente, el inspector bilbaino Jon Gutiérrez acepta un encargo de un desconocido, que se hace llamar "Mentor". Deberá localizar a una mujer llamada Antonia Scott.

La encuentra en un ático sin muebles de Lavapiés, en Madrid, de donde no sale desde hace tiempo, ni tampoco recibe visitas. El vasco se da cuenta de que se trata de una persona excepcional, de extraordinaria inteligencia, con capacidad de ayudar a los demás. Intentará hacerla salir de su exilio y ambos acabarán investigando juntos un crimen.

Reseña de "Reina roja", una novela de personajes
Tan correcta como fresca, algo ligera pero se disfruta al máximo. Sobra decir que no decepcionará a los incondicionales, pese a las grandes expectativas que ha generado durante este tiempo Juan Gómez-Jurado, al haber estado tanto tiempo sin publicar uno de sus thrillers. Y cosechará a otros cuantos seguidores más. Conviene no saber mucho del argumento antes de lanzarse a leer, para no estropearse las sorpresas. Ni siquiera qué crimen tienen que resolver los personajes centrales.

El autor escribe con bastante dinamismo, no sólo por su forma de escribir, sino también porque da con puntos de giro que literalmente obligan a lector a seguir con el texto, aún robando horas al sueño. Combina muy bien a dos narradores, uno en tercera persona y otro en primera, consiguiendo mantener el interés hasta un final muy bien hilado. Pese al tono de thriller, también logra un par de momentos hilarantes, y evocadores homenajes al cine y a la música de Joaquín Sabina.

Los protagonistas, Antonia Scott –una mujer excepcional en lucha anterior– y Jon Gutiérrez –un tipo socarrón en busca de redención–, dejan poso, y se complementan a la perfección. Por suerte, el autor advierte en el epílogo de que regresarán en posteriores libros. Parece que ha encontrado un filón.

Reseña de "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza", de Joaquín Camps

Totalmente ajeno al mundo literario hasta ahora, Joaquín Camps ejerce como profesor en la Universidad de Valencia, al igual que el protagonista de su libro. Dice la solapa del mismo que su campo principal de investigación y docencia es el comportamiento humano en las organizaciones, lo que posiblemente explica que haya podido hilar tan bien una trama bastante compleja pero sólida.

Su primera novela ha generado elogios y críticas positivas desde el primer momento, lo que sugiere que podría convertirse en un fenómeno de ventas.

"La última confidencia del escritor Hugo Mendoza" ha sido publicada por Planeta, en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 800 páginas, a la venta por 20,90€. También se encuentra disponible en libro electrónico por 9,49€ .

Sinopsis de "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza", manuscritos misteriosos

Comienza con un prólogo que tiene lugar en el Pacífico Sur, donde el patrón del Bamba descubre a la deriva otra embarcación, con una única persona a bordo, enferma tras haber ingerido un pez globo. La decisión tomada en este momento tendrá consecuencias en el futuro.

Posteriormente, Víctor Vega, un profesor ayudante en la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, tiene que hacer frente a una falsa denuncia por violación, mientras trata de ejercer al máximo como padre de su pequeña, tras haberse separado de la madre. 

Al tratarse del máximo experto en la figura del escritor Hugo Mendoza, la viuda de éste se pone en contacto con él. Desea que investigue los nuevos manuscritos que recibe puntualmente cada tres de diciembre. Supuestamente están escritos por su marido, en teoría fallecido, y cuando se publican los lectores creen que se trata de material que dejó archivado...

Vega indagará en el asunto con ayuda de su estrecha amiga y ex alumna Paloma, de la monja experta en informática Santa Tecla, y de la alocada Beatriz, cuñada de Hugo Mendoza, por la que comenzará a sentir una enorme atracción.

Sinopsis de "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza", navegando entre géneros

A pesar del riesgo que siempre lleva consigo la mezcla de géneros, el debutante Camps salta de uno a otro con aparente facilidad, y aunque el conjunto puede enmarcarse en su conjunto como un thriller, tiene dignos pasajes de novela negra, y acción, que posiblemente no inventen la pólvora, pero que aún así destilan una enorme frescura. 

No sólo engancha desde las primeras páginas, sino que contiene numerosas sorpresas, más o menos inesperadas, y acaban encajando a la perfección muchos elementos que parecían inconexos. Otro de sus secretos reside en sus atractivos personajes, especialmente el protagonista, Víctor, al que se presenta  como un hombre arriesgado, que conduce imprudentemente un coche de alta gama, poco ortodoxo en su trabajo, mujeriego hasta el extremo, pero también como un hombre responsable, buen padre, y bastante culto. De los secundarios se podría destacar especialmente a Paloma, obesa mórbida experta en matemáticas, que habla de forma contundente, con muchos tacos, pero también con una enorme gracia, y a Santa Tecla, una monja experta en informática que resulta ser todo un hallazgo. También tiene una enorme presencia el escritor ausente, del que poco a poco se va descubriendo que tenía una compleja personalidad. 

La novela interesará a un arco muy amplio de lectores, pues por un lado está escrita con un estilo tan accesible como dinámico, pero por otro tiene la suficiente hondura como para que no pueda ser calificada como vacía. Enfoca temas como las sectas, las relaciones sentimentales, y sobre todo la lectura, pues habla de lo que ésta aporta al lector, y también de los entresijos del mundillo editorial.

En resumen, se podría decir que se trata de uno de esos libros especiales que sólo aparecen de vez en cuándo; de los pocos que pueden convencer por igual a los lectores exigentes, como a quienes únicamente lean best-sellers intrascendentes. Quizás sea porque Joaquín Camps ha conseguido su máximo objetivo: "lo más importante para mí era divertirme yo, escribiendo, y posteriormente divertir al lector". 



Booktrailer de "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza":

Reseña de "La mujer en la ventana", de A.J. Finn

"Levanto la cámara en dirección a su cabeza. Mi Nikon D5500 no se pierde nada, no gracias a su objetivo Opteka: pelo entrecano y rebelde, gafas enclenques y baratas, pelillos sueltos en las partes ligeramente hundidas de las mejillas. Cuida mejor de sus zapatos de que de su cara".

Debut literario de A.J. Finn, en realidad un pseudónimo del norteamericano Dan Mallory, con gran experiencia en el mundo bibliográfico como editor. En 2015 le diagnosticaron una depresión profunda, pero tras recibir el tratamiento adecuado y mejorar, decidió explorar el tema en una novela, sin mencionar directamente la enfermedad. Como resulta evidente se inspiró en el clásico de Alfred Hitchcock "La ventana indiscreta" (ya ha anunciado que su segundo trabajo tomará como referencia "Vértigo").

La jugada le salió bastante bien, pues debutó en el n.º 1 de la lista de libros más vendidos del New York Times a la semana de salir a la venta –lo que por lo visto no sucedía con una primera novela de autor desconocido desde hacía doce años– y permaneció allí varias semanas.

Grijalbo lanza "La mujer en la ventana"  en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 544 páginas, que sale a la venta al precio de 18,90€. También está disponible en edición para Kindle para descargar, por 10,99€.

Sinopsis de "La mujer en la ventana", una voyeur en apuros

La psicóloga infantil Anna Fox permanece recluida en su caserón de piedra rojiza de Harlem, incapaz de salir al exterior desde diez meses atrás, por culpa de un terrible suceso. Se pasa las horas escribiendo mails a otras personas, mirando películas clásicas en blanco y negro, jugando al ajedrez online, hablando con su esposo y su hija por teléfono, bebiendo alcohol, automedicándose,  y sobre todo espiando a sus vecinos.

Se interesa sobre todo por los Russell, una pareja y su hijo adolescente, recién llegados al vecindario. Aparentemente, parecen formar la familia perfecta. Pero una noche, es testigo de un suceso bastante extraño. La policía no la cree, y ella misma empieza a no estar segura de que lo que ha visto no haya sido producto de la mezcla de vino con pastillas.

Crítica de "La mujer en la ventana", el espíritu de Alfred Hitchcock

El 'bombazo' del año viene a ser otro thriller en la línea de "La chica del tren", o de "Perdida" (muy superior a sus imitaciones), por lo que uno tiende a leerlo sin demasiadas pretensiones, sobre todo si parte de una premisa poco original, deudora del célebre film protagonizado por James Stewart y Grace Kelly, al que parece aludir incluso el título. Sin embargo, resulta más o menos sorprendente, no está mal escrito del todo, y además le saca mucho partido a los diálogos de cine clásico en los que la protagonista le saca paralelismos con su vida.

Sería injusto no reconocer que mantiene el suspense, al jugar muy bien la carta de que lo que cuenta la narradora en primera persona podría ser mentira. Tarda un poco en arrancar, pues las primeras páginas se hacen un poco eternas (y eso que están escritas con frases cortas en capítulos cortos); pesa un poco que hasta que ha transcurrido un tercio del libro no comienza el verdadero conflicto. Pero a partir de ahí el ritmo va 'in crescendo' hasta derivar en un final poco predecible.

Por supuesto, se trata de un best-seller que sólo tiene el objetivo de entretener. Pero el personaje central, Anna, está bien construido, se conecta con su tragedia, y sus desesperados intentos de recuperar a su esposo, que le ha dejado tirado. Finalmente resulta ser una reflexión ligera, pero más o menos interesante en torno a la soledad, y las dificultades para conectar con los demás, pero también al trauma de sentir que se atraviesa por un estado de alteración mental.

En suma, no resulta imprescindible su lectura. Pero si se sabe lo que es, no resulta decepcionante.

Comprar "La mujer en la ventana"

Recomendamos Amazon, por la calidad del servicio. Es posible adquirir la obra, en caso de interés, pinchando en el enlace.




Reseña de "Escrito en el agua", de Paula Hawkins

"Querías decirme algo, ¿no? ¿Qué era? Tengo la sensación de que desconecté de esta conversación hace mucho tiempo. Perdí la concentración, estaba pensando en otras cosas, preocupándome de mis asuntos, dejé de escucharte y perdí el hilo. Bueno, ahora ya tienes mi atención. Pero no puedo dejar de pensar que me he perdido algunas de las cuestiones más significativas".

La zimbauense nacionalizada británica Paula Hawkins cambió las novelas románticas por el misterio con "La chica del tren", de 2015, que se convirtió en un fenómeno de ventas, y tuvo una versión cinematográfica en 2016. Ahora reincide en el género con otra obra también con protagonista femenina que investiga qué le ocurrió a otra mujer.

Planeta Internacional ha sacado a la venta "Escrito en el agua" en edición en tapa blanda, de 560 páginas, que sale a la venta al precio de 18,89€. También está disponible en edición digital por 12,34€.

Recomendamos utilizar Amazon, por la comodidad, seriedad y rapidez en los envíos. Se puede comprar pinchando en el enlace.

Sinopsis de "Escrito en el agua": regreso a la infancia


Nell Abbort se siente fascinada por la Poza de las Ahogadas, tenebroso lugar del pueblo donde pasaba los veranos durante su infancia, marcado por el hallazgo de numerosos cadáveres de mujeres, presuntamente suicidas. Decide trasladarse al lugar, para investigar el asunto de cara a publicar un libro.

Pero su hermana, Jules, recibe la noticia de que Nell ha sido hallada muerta por ahogamiento. Pese a que se ha esforzado por olvidar el pasado, debe regresar a la localidad, para hacerse cargo de su sobrina, la hija adolescente que ha dejado la fallecida. Por un lado, Jules se siente culpable, pues no le cogió el teléfono a Nell cuando le llamó insistentemente, todo indica que en busca de ayuda, poco antes de su fatídico final. Por otro no acaba de creerse que ésta decidiera acabar con su vida, tenía demasiada pasión por su trabajo…

Reseña de "Escrito en el agua": un paso adelante

Pese a que lograba intrigar, el anterior libro de la autora resultaba algo decepcionante, por sus personajes tópicos, y una intriga predecible, muy inferior a la de "Perdida", de Gillian Flynn, su punto de referencia. También aquí alterna el pasado con el presente, aunque ahora también intercala trozos de lo escrito por Nell, y llega a ofrecer seis voces en primera persona, lo que en ocasiones puede resultar desconcertante (sobre todo al principio).

Sin llegar a componer un libro memorable, con protagonistas no demasiado frescos, y un exceso de secundarios, Paula Hawkins demuestra haber mejorado, pues la trama de este volumen está mucho mejor hilada, mientras que algunos de sus giros argumentales sorprenden, se los ha trabajado mucho más. También están mejor compuestos los diferentes puntos de vista, que esta vez aportan datos nuevos (en "La chica del tren" este recurso no acababa de funcionar). Gracias a todo esto logra enganchar bastante al lector, al menos al que espere un thriller sin mayores pretensiones, de lectura fácil y rápida.

También acierta al incluir esta vez elementos cercanos al género fantástico bastante sugerentes. Le concede mucho protagonismo al agua, que adquiere valor simbólico. En cualquier caso, indica que será interesante seguir la trayectoria de Paula Hawkins.

Reseña de "1793", de Niklas Natt Och Dag

"Mickel Cardell flota en el agua fría. Con la mano libre —la derecha— intenta agarrar por el cuello de la guerrera a Johan Hjelm, que está a su lado, inmóvil y con espuma roja en los labios, pero la sangre y el agua salobre hacen que la tela se le resbale de los dedos. Cuando una ola se lo arrebata finalmente, Cardell siente ganas de gritar, pero de sus labios sólo brota un gemido. Hjelm se hunde sin remedio. Cardell hunde la cabeza en el agua y por unos instantes sigue el viaje del cuerpo hacia las profundidades".

El escritor sueco Niklas Natt och Dag debuta con un libro que ha cosechado la unanimidad de la crítica y un espectacular éxito de público. Perteneciente a una de las familias nobles más antiguas de Suecia, ejerció como editor de la revista Slitz, hasta que decidió abandonarlo todo para cumplir su sueño de adolescencia: escribir una novela histórica. "El siglo XVIII es fascinante y a la vez lleno de contradicciones", ha comentado el autor. "Fue el momento de las grandes ideales humanistas, cuando se establecen los derechos del hombre y el contrato social de Rousseau, pero esas buenas intenciones, que intentan poner coto al célebre ‘el hombre es un lobo para el hombre’ de Thomas Hobbes,  acaban con el baño de sangre de la revolución francesa. Cuanto más leo sobre el pasado más misántropo me vuelvo".


"1793" inicia una trilogía inspirada por la obra del trovador y poeta Carl Michael Bellman (Estocolmo, 1740-1795), que describió la degradación de su país en su época. Tras conocer sus canciones mientras estudiaba en la escuela secundaria, Niklas Natt och Dag se dedicó a reproducirlas con su guitarra durante una época.


Salamandra publica "1793" en español, en edición en tapa blanda con solapas, de 432 páginas, que sale a la venta al precio de 19,00€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 9,49€.


Sinopsis de "1793", un hallazgo espeluznante



Estocolmo, a finales del XVIII. Un año después de la muerte del rey Gustavo III, el estallido de la Revolución francesa ha creado una enorme tensión en SueciaMikel Cardell, veterano de la guerra contra Rusia que perdió su brazo izquierdo en un combate, malvive con una paga muy reducida de la policía, arrestando a vagabundos y huérfanos, y manteniendo el orden en una cervecería. 

Un día le despiertan dos niños que le avisan de que han descubierto en aguas putrefactas de los alrededores de Estocolmo el cadáver de un tipo al que le faltan las cuatro extremidades, los ojos, los dientes, la lengua y los órganos sexuales. Tratará de esclarecer el crimen con ayuda de Cecil Winge, abogado tísico al que le quedan pocos meses de vida, que se ha reconvertido en investigador, al servicio del jefe de policía.

Reseña de "1793", de Niklas Natt Och Dag,


Thriller histórico que trae a la memoria grandes éxitos editoriales de este género como "El nombre de la rosa", o "El perfume", aunque se añade en numerosos pasajes el terror sórdido de autores como Stephen King. Supone una impresionante ópera prima, que permite presagiar una carrera que habrá que seguir de cerca.


Tiene un ambientación aún más oscura que la de relatos de compatriotas como Henning Mankell o Stieg Larsson, pintando un siglo XVIII en el que pese a que ya se ha desarrollado la Ilustración, Suecia parece anclada en la Edad Media. Critica también los privilegios de los aristócratas de la época, que vivían cómodamente mientras el resto de la población se moría de hambre. En sus reflexiones, Niklas Natt Och Dag refleja que el tema le afecta personalmente, al proceder de una familia noble. Motivado por cierto sentimiento de culpa, se esfuerza por humanizar y entender a sus personajes del pueblo llano.

Tiene una estructura arriesgada, pues sólo se centran en la investigación la primera parte y la cuarta. En medio, ha colocado otras dos secciones que retrotraen al lector a la primavera y el verano anteriores, siguiendo cada una de ellas a otros personajes, un aprendiz de cirujano y una niña, conectados con la víctima y el asesino. Esto descoloca al lector en un principio, hasta que se pueden ir conectando las piezas del rompecabezas.

Aunque tiene unos personajes centrales un tanto arquetípicos -el racionalista Winge y el bruto que se abre camino con su articulación de madera Cardell–, que apenas se desarrollan durante la trama. Pero resultan lo suficientemente atractivos para mantener el interés, e incluso para leer las siguientes entregas, por si se arregla este defecto.

Resulta curioso el título que le han puesto en Estados Unidos, "The Wolf and the Watchman" ("El lobo y el vigilante", en alusión a los dos protagonistas). En Suecia, cuando este libro llega a nuestro país ya se ha publicado la secuela, "1794", mientras que el autor ha empezado a trabajar en la tercera, "1795", que se supone que será la última, aunque eso está por ver, debido al éxito internacional cosechado.