Reseña de "Alas de Onix", de Rebecca Yarros

Rebecca Yarros (Washington D. C., 14 de abril de 1981) es una autora estadounidense reconocida por su serie de fantasía Empíreo. Además de su éxito literario, desempeñará el papel de productora ejecutiva en la adaptación televisiva de Empíreo para Prime Video, aunque no participará como guionista.

Se graduó en la Universidad de Troy, donde estudió Historia Europea e Inglés. Antes de dedicarse plenamente a la escritura, trabajó como profesora. A lo largo de su carrera, Rebecca Yarros ha recibido varios premios y reconocimientos. Además de su éxito literario, Yarros es madre de seis hijos y cofundadora de la organización sin fines de lucro One October, dedicada a mejorar la vida de los niños en el sistema de acogida. También se ha enfrentado desafíos personales, incluyendo el síndrome de Ehlers-Danlos, una condición que afecta el tejido conectivo".

Alas de ónix" pertenece a la serie Empíreo de Rebecca Yarros, una saga de fantasía romántica que combina elementos de romance y aventura sobrenatural. Los libros que preceden a "Alas de ónix" son:

  1. "Alas de sangre" (Fourth Wing): Introduce a Violet Sorrengail, que se convierte en jinete de dragones en la Escuela de Guerra de Basgiath.

  2. "Alas de hierro" (Iron Flame): Continúa la historia de Violet y sus compañeros, profundizando en sus desafíos y relaciones.

Planeta publica en España "Alas de Onyx", en edición en tapa blanda, de 200 páginas, por 22,70€. También está disponible para descargar para Kindle, por 10,44€.​

Argumento de "Alas de Onyx"

Conviene leerlo sin saber nada de la sinopsis. Tras los eventos de "Alas de hierro", los reinos de Navarre y Poromiel, junto con los líderes de la reciente revolución en la provincia de Tyrrendor, negocian una alianza para combatir a un ejército invasor de magos oscuros conocidos como venin. Violet, Xaden, varios aliados y sus dragones y grifos exploran islas al sur de su continente, con la esperanza de encontrar más irids (dragones de la misma especie que Andarna), recopilar información que pueda curar la transformación de Xaden en venin y establecer alianzas para ayudar a Navarre y Poromiel en la guerra.

Durante esta misión, obtienen manuscritos escritos por el padre de Violet y se encuentran con la madre de Xaden, a quien no veía desde su infancia. Logran establecer alianzas, aunque algunos miembros del equipo mueren en el proceso. Finalmente, encuentran un grupo de irids, pero estos rechazan a Andarna debido a su decepción por cómo ha sido influenciada por la cultura belicista de Navarre.

Al regresar al continente, los venin atacan Tyrrendor. Uno de los irids reaparece y fortalece la piedra mágica que protege la provincia, cambiando el curso de la batalla.

Crítica de "Alas de Onyx"

"Alas de ónix" ofrece una continuación sólida de la serie Empíreo, manteniendo la esencia que atrajo a los lectores en los libros anteriores. La autora profundiza en la construcción del mundo y en el desarrollo de los personajes, especialmente en la protagonista, Violet, que muestra un crecimiento significativo en su viaje personal y en sus relaciones. Explora temas como el poder y la responsabilidad, pues la protagonista se enfrenta a decisiones difíciles que impactan a su comunidad y seres queridos. 

También habla de sacrificio y la lealtad, pues los personajes equilibran sus deseos personales con el deber hacia su nación y compañeros. Profundiza en las relaciones interpersonales de los protagonistas, mostrando tanto la fortaleza como las vulnerabilidades de los vínculos entre Violet, Xaden y otros secundarios. Rebecca Yarros trata estos temas con profundidad emocional, presentando dilemas morales y personales que enriquecen la trama y el desarrollo de los personajes.

Sin embargo, la introducción de numerosos personajes puede resultar confusa al principio, dificultando la comprensión de las dinámicas entre ellos. Además, ciertos elementos de la trama pueden parecer predecibles, lo que disminuye el impacto del texto.

En resumen, "Alas de ónix" es una novela que satisface a los fans de la serie, ofreciendo acción, romance y una expansión del universo creado por Yarros. Se recomienda su lectura a quienes disfrutan de la fantasía romántica.

Reseña de "Imposible decir adiós", de Han Kang

"La llanura en la que me encontraba lindaba con una colina, sobre cuya ladera había plantados miles de troncos negros. Gruesos como durmientes de ferrocarril, todos tenían alturas distintas, como personas de diferentes edades. Sin embargo, no eran rectos como durmientes, sino ligeramente ladeados y curvos, como miles de hombres, mujeres y niños escuálidos andando cabizbajos bajo la nieve".

Han Kang es una escritora surcoreana nacida en 1970 en Gwangju, Corea del Sur. Es una de las autoras más destacadas de la literatura contemporánea coreana y fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 2024. Su obra se caracteriza por una exploración profunda de temas como la violencia, el sufrimiento humano, la memoria histórica y las emociones complejas, a menudo utilizando un estilo lírico y evocador que captura la fragilidad y la alienación de los personajes.

Antes de obtener el Nobel, Han Kang alcanzó fama internacional con su novela La vegetariana (2007), una obra que fue aclamada por su retrato perturbador de una mujer que renuncia a la carne y, por ende, a su lugar en la sociedad. Esta obra ganó varios premios, entre ellos el International Booker Prize en 2016, lo que consolidó su reputación como una escritora talentosa con una capacidad única para abordar temas de identidad, cuerpo y deseo.

A lo largo de su carrera, Han Kang ha explorado las consecuencias de la violencia, los traumas de la historia reciente de Corea del Sur y la desconexión emocional entre los seres humanos. Su estilo de escritura ha sido comparado con el de autores como Yukio Mishima y Franz Kafka, debido a su capacidad para abordar las profundidades psicológicas y filosóficas de la condición humana.

Random House publica en España "Imposible decir adiós", la última novela de Han Kang, en edición en tapa blanda, de 200 páginas, por 20,80€. También está disponible para descargar para Kindle, por 10,44€.​

Sinopsis de "Imposible decir adiós"

Gyeongha recibe un mensaje desconcertante de su amiga Inseon, que ha sufrido un accidente en su taller de carpintería en la isla de Jeju. Inseon, consciente de que su vida está en peligro, le pide a Gyeongha que se encargue de su pequeña cotorra, un detalle que marcará el inicio de una serie de eventos imprevistos.

Cuando Gyeongha llega a la isla, se enfrenta a una tormenta de nieve que pone en peligro su llegada a tiempo. La situación de la cotorra se convierte en una metáfora de la vulnerabilidad, mientras la tormenta intensifica no solo el clima físico, sino también el emocional. Al llegar a la casa de Inseon, descubre que el lugar encierra un misterio mucho más profundo y aterrador de lo que había imaginado.

A lo largo de la novela, el ambiente helado y desolado de Jeju contrasta con la calidez de los recuerdos, los cuales empiezan a surgir de manera fragmentada, tanto de la memoria de Gyeongha como de la de Inseon. En su recorrido por la casa de su amiga, Gyeongha se encuentra con una serie de documentos, recuerdos y sueños que la llevan a descubrir una historia desconocida sobre la familia de Inseon, relacionada con una de las masacres más oscuras de la historia reciente de Corea, un hecho que ha sido enterrado, silenciado y olvidado por generaciones.

En medio de las tensiones de la tormenta, los recuerdos de una tragedia pasada se entrelazan con la realidad presente, dando lugar a una reflexión sobre el olvido, la memoria y la necesidad de enfrentarse a los traumas históricos. La novela no solo es una historia sobre el sufrimiento de la protagonista y su amiga, sino también una denuncia sobre el poder del olvido en la historia colectiva de Corea, una nación que ha atravesado innumerables traumas y violencias.

Reseña de "Imposible decir adiós"

No te olvides de decir adiós es una obra que toca temas universales, como la amistad, la traición, el amor y la memoria histórica, mientras también aborda los aspectos oscuros de la historia de Corea del Sur y su impacto en las generaciones posteriores.

Profundamente poética y conmovedora, la novela refleja la capacidad única de Han Kang para explorar la complejidad de la psique humana y las huellas del trauma en la memoria colectiva. La autora, como es característico en su obra, utiliza un estilo narrativo intimista y detallado que permite al lector sumergirse en la atmósfera de incertidumbre y tensión que rodea a los personajes.

Han Kang maneja con maestría la intersección entre la historia personal y la historia colectiva. La historia de la familia de Inseon, y en última instancia la historia de Corea, es un reflejo de los horrores que a menudo se silencian en la sociedad. A través de la investigación de Gyeongha, la escritora nos invita a reflexionar sobre el peso del pasado y el impacto de la violencia histórica, proponiendo que, para sanar, no solo es necesario recordar, sino también enfrentarse a lo que se ha perdido en el camino del olvido.

La novela también destaca la amistad entre Gyeongha e Inseon como un eje fundamental de la trama. La relación entre ambas mujeres se convierte en un vehículo para explorar las profundidades de la lealtad, el amor y la incomunicación, en un contexto de sufrimiento y pérdida. Los personajes están definidos por sus emociones complejas, sus relaciones frágiles y las sombras de un pasado que nunca los ha dejado realmente en paz.

En cuanto al ritmo de la narración, No te olvides de decir adiós es una obra contemplativa, que avanza de manera pausada pero cargada de tensión, casi como una meditación sobre la memoria, el olvido y la imposibilidad de olvidar por completo las heridas del pasado. A través de sus descripciones detalladas y sus momentos de reflexión introspectiva, Han Kang crea una atmósfera única de melancolía, pero también de esperanza por el simple hecho de recordar.

Reseña de "Orbital", de Samantha Harvey

"Girando en torno a la Tierra en su nave espacial se sienten tan unidos, y tan solos, que incluso sus pensamientos, sus mitologías íntimas, confluyen a veces. Tienen de vez en cuando los mismos sueños. Sueñan con fractales y esferas azules, y con rostros conocidos abismados en la oscuridad, y con el negro brillante y energético del espacio que azota sus sentidos. El espacio en crudo es una pantera, indómita y primaria; en sus sueños se les aparece merodeando por sus aposentos".

La editorial Anagrama publica en España "Orbital", en edición en tapa blanda, de 200 páginas, por 17,95€. También está disponible para descargar para Kindle, por 10,44€.​

Samantha Harvey (Kent, 1975) es una novelista británica reconocida por su prosa lírica y profunda exploración de la psique humana. Ha ganado varios premios literarios, incluido el prestigioso premio Booker 2024 por su novela Orbital, que ahora se edita en España.

Harvey creció en Ditton, Kent, y tras la separación de sus padres, vivió en diversas ciudades, incluidas York, Sheffield y Japón. Estudió filosofía en la Universidad de York y la Universidad de Sheffield, y completó un máster en escritura creativa y un doctorado en la Universidad Bath Spa.


Su primera novela, The Wilderness (2009), aborda la enfermedad de Alzheimer desde la perspectiva de un hombre cuya prosa se desintegra debido a la progresión de la enfermedad. En Todo es canción (2012), explora el deber moral y las tensiones familiares. Su tercera novela, Querido ladrón (2014), se presenta como una larga carta sobre un triángulo amoroso, mientras que The Western Wind (2018), ambientada en el siglo XV, narra la vida de un sacerdote en Somerset.

En Un malestar indefinido (2019), su único libro de no ficción, aborda su experiencia con el insomnio. Además de su carrera literaria, escribe para medios como The Guardian y The New York Times y da clases de escritura creativa en la Universidad de Bath Spa.

Sinopsis de "Orbital", una propuesta diferente

Orbital, la quinta novela de Samantha Harvey, es una reflexión profunda y metafísica sobre la humanidad, la belleza y la esperanza, contada a través de las experiencias de seis astronautas que orbitan la Tierra en la Estación Espacial Internacional.

La novela no solo describe las responsabilidades y tareas oficiales de los astronautas a bordo de la nave espacial, sino que también explora sus pensamientos sobre la humanidad y el planeta, abordando cuestiones como la existencia y naturaleza de Dios, el propósito de la vida y nuevas amenazas existenciales como el cambio climático. En ciertos momentos, la obra cambia brevemente de perspectiva para incorporar relatos de un extraterrestre, un robot y un ser humano prehistórico navegando por el mar. Cada capítulo se enfoca en una sola órbita de 90 minutos alrededor de la Tierra, con un total de 16 órbitas en 24 horas.

Crítica de "Orbital", viaje al espacio

Una novela que literalmente lleva al lector a las estrellas, pero sin necesidad de un cohete, sólo con un par de buenas órbitas narrativas. Es como flotar en el espacio, mirando la Tierra, pero sin sentirse solo, sino profundamente conectado con el destino de la humanidad. No es un viaje de descubrimiento espacial al estilo de 2001: Odisea en el espacio, sino más bien un paseo filosófico a través de 16 órbitas, en las que cada vuelta deja un poco más mareado, no solo por la gravedad, sino por las preguntas existenciales que Harvey plantea.

La autora, con su mirada aguda y su prosa ligera como la gravedad en la estación espacial, se adentra en el espacio y la mente humana con un estilo que oscila entre lo lírico y lo reflexivo. La novela podría parecer, en principio, que es solo un montón de astronautas contemplando su reflejo en el cristal de la nave, pero de repente, lanza preguntas sobre la existencia de Dios, el cambio climático y si el universo tiene un propósito, todo mientras los astronautas flotan tranquilamente, como si su mayor preocupación fuera qué microbio mutó esta vez en su laboratorio.

A través de giros de perspectiva que hacen sentir como un satélite en órbita, Harvey no teme hacer que sus personajes se cuestionen lo más profundo del ser, mientras monitorean el crecimiento de un repollo. El espacio exterior nunca fue tan introspectivo. Y lo mejor es que, mientras todo eso sucede, la novela también transmite una sensación de colectividad, como una tripulación que comparte no sólo el aire reciclado, sino también las preguntas universales que flotan entre ellos, igual que los sacos de dormir.

Orbital es, en resumen, una travesía literaria a través de las estrellas que invita a pensar sobre el mundo, el universo y las posibles respuestas a la eterna pregunta de "¿qué sentido tiene todo esto?". Quien decida leerla debe preparar la mente para ver la Tierra con ojos nuevos y, tal vez, empezar a preguntarse si el café en el espacio también sabe a vacío existencial.

Reseña de "La asistenta te vigila", de Freida McFadden

La neoyorquina Freida McFadden se graduó en la Universidad de Harvard. Hoy en día, reparte su tiempo entre ejercer la medicina en el área de Boston y escribir bestsellers internacionales como si fuera lo más normal del mundo. ¿Doctora de día y escritora estrella de noche? Una verdadera mujer del Renacimiento.

En 2013, McFadden se aventuró en el mundo literario autopublicando su primer libro a través de Amazon KDP. Pero el verdadero bombazo llegó en 2022 con La asistenta, un libro que conquistó al público internacional. Ahora va directo a la gran pantalla. Lionsgate produce la adaptación cinematográfica con Rebecca Sonnenshine a cargo del guion y los pesos pesados Todd Lieberman y Alex Young, de Hidden Pictures, como productores. El elenco promete ser de lujo: Sydney Sweeney como Millie, Amanda Seyfried como Nina, Brandon Sklenar como Andrew, Michele Morrone como Enzo y, como toque final, Paul Feig en la silla del director. ¿El rodaje? Comienza en enero de 2025. ¿El estreno? Prepárate para un regalo navideño, porque La doncella llegará a los cines el 25 de diciembre de 2025. 

La editorial Suma publica en España "La asistenta te vigila", en edición en tapa blanda, de 368 páginas, por 19,85€. También está disponible para descargar para Kindle, por 9,49€.​

Argumento de "La asistenta te vigila"

Tercera entrega de la serie que comenzó con "La asistenta" y continuó con "El secreto de la asistenta". La acción transcurre más de diez años después de la anterior. Ahora, Millie y Enzo están casados ​​y tienen dos hijos, Ada de 11 años y Nico de 9 años. Acaban de comprar una casa en Long Island que apenas pueden permitirse, pero tienen escaleras, un patio y espacio por primera vez. Millie se ha convertido en trabajadora social, mientras que Enzo ejerce como paisajista.

Al otro lado de la calle vive Suzette Lowell, hermosa, rica y horrible. Coquetea con Enzo descaradamente y menosprecia a Millie. Su esposo Jonathan no es exactamente un gran hombre, por lo que ha debido casarse con él por dinero. Al lado de Suzette vive Janice, una mujer mayor malhumorada y prejuiciosa que tiene un retoño de la misma edad que Nico. Suzette invita a Millie y a la familia a una cena incómoda, y tiene su propia empleada doméstica, Marta, a quien Millie ha notado observándola. Enzo la contrata para que también limpie su casa.

Para sorpresa de Millie, Enzo empieza a pasar demasiado tiempo al otro lado de la calle con Suzette. Cuando acude a la casa de ésta para buscar a su marido, descubre el cadáver de Jonathan en el suelo, con la garganta cortada.

Reseña de "La asistenta te vigila"

Para quienes no hayan leído La asistenta o El secreto de la asistenta, la pregunta es inevitable: ¿se puede disfrutar este libro sin conocer los anteriores? La respuesta es un "sí" algo tímido. Es técnicamente posible, pero no lo recomiendo. La experiencia mejora muchísimo si se ha acompañado a los personajes desde el principio. Sin el contexto de las entregas anteriores, los matices de la trama y los giros no tendrán el mismo impacto.

El salto temporal del principio funciona bien para mostrar cuánto han cambiado los personajes y cómo han evolucionado sus vidas. Millie y Enzo, la pareja protagonista, aparecen retratados como una unidad sólida y entrañable, cuya dinámica familiar aporta calidez a la historia.

Sin embargo, el primer acto puede parecer algo pesado. Hay mucho tiempo dedicado a reintroducir a los personajes y a presentar a los nuevos. Aunque necesario, este ritmo pausado puede resultar frustrante para quienes esperan la acción trepidante característica de la saga. Eso sí, las descripciones de algunos personajes logran provocar fuertes emociones: habrá quienes deseen "sacudir" a ciertos individuos con sus propias manos.

Cuando la historia finalmente acelera, lo hace a lo grande. Como ya es costumbre en la saga, los giros y las sorpresas llegan en cascada, dejando al lector en una montaña rusa emocional. La tensión crece, los secretos salen a la luz y los personajes se enfrentan a dilemas que los ponen al límite.

A pesar de esto, algunos giros son algo predecibles, especialmente para los lectores fieles que han aprendido a anticipar las jugadas más típicas de la autora. Esto no significa que la experiencia pierda calidad; al contrario, sigue siendo un viaje emocionante.

El desenlace del libro mantiene el espíritu de la saga, con ese clímax cargado de tensión y revelaciones que uno espera. En conclusión la tercera entrega no alcanza las alturas vertiginosas de los dos primeros libros. Donde aquellos ofrecían fuegos artificiales en cada capítulo, este es más discreto, como una vela aromática que, aunque agradable, no llena la habitación de luz ni de ruido.

La asistenta te vigila es un thriller sólido que, aunque no convence tanto como sus predecesores, cierra con dignidad una saga que ha mantenido a miles de lectores en vilo. Es una lectura imprescindible para quienes han seguido a Millie y Enzo desde el principio y un viaje entretenido para quienes busquen un thriller bien ejecutado.