Mostrando las entradas para la consulta thriller ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta thriller ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

Reseña de "El esplendor", de Agustín Martínez, ex Carmen Mola

Nacido en Lorca (Murcia) en 1975, Agustín Martínez ha triunfado con novelas de thriller, pero también en su prolífica labor en televisión. Formado en Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en el mundo de la publicidad antes de incursionar en la escritura de guiones para series y programas de radio – entre ellos destacan títulos como Sin tetas no hay paraíso y Crematorio – lo que le abrió el camino para su debut literario con Monteperdido (2015), traducida a más de diez idiomas.

Más tarde, Martínez continuó explorando el género negro con La mala hierba (2017) y, como uno de los tres integrantes del colectivo bajo el seudónimo Carmen Mola – junto a Jorge Díaz y Antonio Mercero – alcanzó un éxito notable al ganar el Premio Planeta 2021 con La Bestia. Retoma su carrera en solitario con su novela El Esplendor (2025) marca una vuelta a las letras individuales.

Respecto a El Esplendor, Agustín Martínez ha declarado que esta obra es “una historia que escarba en las identidades y en los secretos”. Explica que el escenario elegido –la isla de Alderney, única en suelo británico con historia de campo de concentración– le pareció perfecto para explorar cómo, al despojarse de la moral, el ser humano puede transformarse en un monstruo. Según él, “cuando nos libramos de la moral, nos convertimos en monstruos” y esta reflexión sobre la identidad y el abandono de los límites éticos es el núcleo del libro.

Planeta publica en España "El esplendor", en edición en tapa blanda, de 416 páginas, por 20,80€. También está disponible para descargar para Kindle, por 11,39€.​

Sinopsis de "El esplendor", buscando respuestas

La historia de César y Rebeca, joven pareja de buscavidas inmersa en el oscuro submundo madrileño. César se dedica a ofrecer drogas y diversión a una exclusiva clientela de un lujoso hotel, mientras que Rebeca, con astucia y encanto, se especializa en localizar a los parientes de personas fallecidas sin testamento, con la esperanza de obtener una parte de las codiciadas herencias.

La trama toma un giro inesperado cuando Rebeca regresa de un viaje destinado a cerrar un caso que prometía jugosas ganancias. Al reencontrarse, César descubre a su compañera en un estado desconcertante: paralizada en una postura antinatural y con un rictus de terror grabado en el rostro. El examen médico revela que Rebeca sufre de una crisis catatónica, presenta dos costillas fracturadas y evidencia de una posible agresión sexual. Este impactante hallazgo desata una serie de preguntas: ¿Qué le ocurrió a Rebeca? ¿Quién fue el responsable de su sufrimiento?

Decidido a desentrañar el misterio, César se embarca en una búsqueda implacable de respuestas que lo lleva hasta una pequeña isla del Canal de la Mancha. Este lugar, cargado de un pasado inquietante, fue en su día ocupado por la Alemania nazi, y es allí donde las sombras del pasado parecen entrelazarse con el presente. En la isla, César descubre secretos ocultos y verdades incómodas: se entera de que Rebeca le había mentido, ocultándole detalles que podrían cambiarlo todo.

Crítica de "El esplendor", la naturaleza del mal

El volumen gustará a los seguidores del oscuro universo de las obras firmadas por Carmen Mola, pero en cierto sentido supone un giro sorprendente en la obra de Agustín Martínez. Nos ofrece un thriller más pausado, introspectivo y denso.

La novela se despliega en dos líneas temporales que siguen las vidas de César y Rebeca. Esta estructura narrativa, aunque interesante, se apoya en capítulos largos y en descripciones detalladas que, en ocasiones, hacen que el ritmo se haga premeditadamente lento y menos ágiles de los que se espera. Sin embargo, el esfuerzo por seguir adelante merece la pena, pues el escritor hace gala de su capacidad para explorar los rincones más oscuros de la naturaleza humana. No escatima en revelar aspectos como la ambición desmedida, la corrupción y los secretos inconfesables, todo ello en un contexto que se enriquece con un pasado nazi poco conocido en las islas del Canal de la Mancha. El escenario –una isla con historia de ocupación y campos de concentración en suelo británico– añade una atmósfera inquietante que parece casi tangible a lo largo de la narración.

Pese a la originalidad y profundidad de la trama, el desenlace de la novela resulta menos contundente de lo esperado. Tras construir una tensión sostenida y un entorno cargado de simbolismo y crítica social, el final se percibe algo flojo en comparación con el arduo trabajo previo.

En cualquier caso, El Esplendor es un thriller psicológico y denso que apuesta por la reflexión y la construcción pausada de una atmósfera opresiva, ideal para aquellos que disfrutan de narrativas que invitan a reflexionar sobre la identidad y los límites morales del ser humano. No es la novela para quienes buscan una lectura trepidante, pero para los amantes del suspense profundo y bien elaborado, resulta una propuesta intrigante y provocadora.

Reseña de "La asistenta te vigila", de Freida McFadden

La neoyorquina Freida McFadden se graduó en la Universidad de Harvard. Hoy en día, reparte su tiempo entre ejercer la medicina en el área de Boston y escribir bestsellers internacionales como si fuera lo más normal del mundo. ¿Doctora de día y escritora estrella de noche? Una verdadera mujer del Renacimiento.

En 2013, McFadden se aventuró en el mundo literario autopublicando su primer libro a través de Amazon KDP. Pero el verdadero bombazo llegó en 2022 con La asistenta, un libro que conquistó al público internacional. Ahora va directo a la gran pantalla. Lionsgate produce la adaptación cinematográfica con Rebecca Sonnenshine a cargo del guion y los pesos pesados Todd Lieberman y Alex Young, de Hidden Pictures, como productores. El elenco promete ser de lujo: Sydney Sweeney como Millie, Amanda Seyfried como Nina, Brandon Sklenar como Andrew, Michele Morrone como Enzo y, como toque final, Paul Feig en la silla del director. ¿El rodaje? Comienza en enero de 2025. ¿El estreno? Prepárate para un regalo navideño, porque La doncella llegará a los cines el 25 de diciembre de 2025. 

La editorial Suma publica en España "La asistenta te vigila", en edición en tapa blanda, de 368 páginas, por 19,85€. También está disponible para descargar para Kindle, por 9,49€.​

Argumento de "La asistenta te vigila"

Tercera entrega de la serie que comenzó con "La asistenta" y continuó con "El secreto de la asistenta". La acción transcurre más de diez años después de la anterior. Ahora, Millie y Enzo están casados ​​y tienen dos hijos, Ada de 11 años y Nico de 9 años. Acaban de comprar una casa en Long Island que apenas pueden permitirse, pero tienen escaleras, un patio y espacio por primera vez. Millie se ha convertido en trabajadora social, mientras que Enzo ejerce como paisajista.

Al otro lado de la calle vive Suzette Lowell, hermosa, rica y horrible. Coquetea con Enzo descaradamente y menosprecia a Millie. Su esposo Jonathan no es exactamente un gran hombre, por lo que ha debido casarse con él por dinero. Al lado de Suzette vive Janice, una mujer mayor malhumorada y prejuiciosa que tiene un retoño de la misma edad que Nico. Suzette invita a Millie y a la familia a una cena incómoda, y tiene su propia empleada doméstica, Marta, a quien Millie ha notado observándola. Enzo la contrata para que también limpie su casa.

Para sorpresa de Millie, Enzo empieza a pasar demasiado tiempo al otro lado de la calle con Suzette. Cuando acude a la casa de ésta para buscar a su marido, descubre el cadáver de Jonathan en el suelo, con la garganta cortada.

Reseña de "La asistenta te vigila"

Para quienes no hayan leído La asistenta o El secreto de la asistenta, la pregunta es inevitable: ¿se puede disfrutar este libro sin conocer los anteriores? La respuesta es un "sí" algo tímido. Es técnicamente posible, pero no lo recomiendo. La experiencia mejora muchísimo si se ha acompañado a los personajes desde el principio. Sin el contexto de las entregas anteriores, los matices de la trama y los giros no tendrán el mismo impacto.

El salto temporal del principio funciona bien para mostrar cuánto han cambiado los personajes y cómo han evolucionado sus vidas. Millie y Enzo, la pareja protagonista, aparecen retratados como una unidad sólida y entrañable, cuya dinámica familiar aporta calidez a la historia.

Sin embargo, el primer acto puede parecer algo pesado. Hay mucho tiempo dedicado a reintroducir a los personajes y a presentar a los nuevos. Aunque necesario, este ritmo pausado puede resultar frustrante para quienes esperan la acción trepidante característica de la saga. Eso sí, las descripciones de algunos personajes logran provocar fuertes emociones: habrá quienes deseen "sacudir" a ciertos individuos con sus propias manos.

Cuando la historia finalmente acelera, lo hace a lo grande. Como ya es costumbre en la saga, los giros y las sorpresas llegan en cascada, dejando al lector en una montaña rusa emocional. La tensión crece, los secretos salen a la luz y los personajes se enfrentan a dilemas que los ponen al límite.

A pesar de esto, algunos giros son algo predecibles, especialmente para los lectores fieles que han aprendido a anticipar las jugadas más típicas de la autora. Esto no significa que la experiencia pierda calidad; al contrario, sigue siendo un viaje emocionante.

El desenlace del libro mantiene el espíritu de la saga, con ese clímax cargado de tensión y revelaciones que uno espera. En conclusión la tercera entrega no alcanza las alturas vertiginosas de los dos primeros libros. Donde aquellos ofrecían fuegos artificiales en cada capítulo, este es más discreto, como una vela aromática que, aunque agradable, no llena la habitación de luz ni de ruido.

La asistenta te vigila es un thriller sólido que, aunque no convence tanto como sus predecesores, cierra con dignidad una saga que ha mantenido a miles de lectores en vilo. Es una lectura imprescindible para quienes han seguido a Millie y Enzo desde el principio y un viaje entretenido para quienes busquen un thriller bien ejecutado.

Reseña de "Pesadilla en la catedral", de J.L. Sánchez

"De repente siente frío extremo en sus pezones, que se le quedan rígidos. Después se le congelan los testículos. Se queda más tranquilo cuando imagina que la dómina tiene entre manos un cubo de hielo, y se lo está frotando por todo el cuerpo. En realidad, no duele, pero le ha provocado un enorme desconcierto. Pronto, le vuelve a poner a prueba, haciéndole sentir el otro extremo, el calor. Está probando un líquido a temperatura más alta que el ambiente, aunque no llega a quemar, parece estar templado, y se extiende desde su pecho hasta el abdomen. No para de echarle más y más, hasta que los muslos quedan bañados por completo, y todo su cuerpo se llena poco a poco de este fluido".

J.L. Sánchez triunfó con "La ley de la fusta", una de las novelas más originales de los últimos años. Dejaba con ganas de seguir sus siguientes trabajos. Por suerte, no se ha hecho de rogar, pues ha tardado un año en lanzar su siguiente novedad, que también mezcla géneros, al tener partes de thriller, muchos elementos de comedia y erotismo, aunque quizás se trate de un trabajo más oscuro, que por fragmentos se adentra en el terreno del terror.

"No me gustaría encasillarme", explica. "Muchos escritores se han estancado, así que se ven obligados a repetir el mismo libro una y otra vez. Algunos de ellos me gustan, pero pienso que debe resultar triste para ellos estar condenados a repetir una fórmula para siempre, porque en caso contrario el público no les acepta. Intento impedir que me suceda lo mismo". Sí que rescata al personaje central de su ópera prima, Laura Lacombe, pese a tratarse de un trabajo independiente y autoconclusivo. "El volumen triunfó por la protagonista, conforme a los comentarios que he recibido, y a las críticas. No sólo daba más de sí, sino que me había quedado con las ganas de hacerla evolucionar. Así que me pareció oportuno retomarla". 
 
Alfaguarra publica en España "Pesadilla en la catedral", una novela sado-maso, en edición en tapa dura, de 320 páginas, por 21€. También está disponible en tapa blanda, a la venta por 18,62€, y en versión para descargar, para Kindle, por 9,99€.  

Sinopsis de "Pesadilla en la catedral", dómina a la fuga
 
Obligada a exiliarse de Madrid por una trifulca con el poderoso abogado Rábano Stein, su antiguo jefe, Laura Lacombe se refugia en una ostentosa mansión que pertenece a su progenitor. Al disponer de mucho tiempo libre, a veces da rienda suelta a su peculiar modo de entender el erotismo, pero también ha puesto en marcha una web para asistir a las víctimas de abusos machistas de cualquier edad, en la medida de sus posibilidades. Pronto comienza a recurrir a la acción directa.

Cuando Laura Lacombe le promete ayuda a una prostituta rumana, víctima de una red de trata de blancas, no se imagina el lío en el que se ha metido, sobre todo porque un poderoso político conservador está detrás de la organización que la tiene cautiva, que por las primeras investigaciones se dedica a poner en marcha antiguos rituales, con finalidades siniestras. Contará con la ayuda de su antiguo sumiso Borja Bonilla, que también puede suponer un problema, pues se ha enamorado de Laura, que jamás creerá en el amor romántico.

Crítica de "Pesadilla en la catedral", novela sado-maso BDSM que homenajea el terror de H.P. Lovecraft

Supera con creces a su trabajo anterior. Pese a que despuntaba por su espontaneidad, se nota que Sánchez ha madurado y ha adquirido oficio, pues sin renunciar a sus señas de identidad entrega una novela más redonda. La trama está mejor hilada, y el libro está lleno de escenas atractivas, que aprovechan localizaciones emblemáticas de Barcelona. Tiene un target muy amplio, pero sobre todo apasionará a los aficionados a la novela sado-maso BDSM, y a quienes tengan curiosidad en esta materia.

Supone un homenaje sentido al maestro del terror H.P. Lovecraft, cuyos lectores reconocerán elementos de sus trabajos, como criaturas ancestrales con gran poder, o el tema de fondo del sinsentido de la existencia humana, y el nihilismo. Aunque se nota la devoción que siente Sánchez por este escritor estadounidense, esto no significa que como otros de sus devotos copie su estilo, o alguna de sus tramas, pues rebosa personalidad propia.

Al tratarse de una creación fascinante, Laura Lacombe sobresale por encima del resto de personajes. Esta vez las circunstancias le harán estar a punto de abandonar su pose de dómina, y se intuye su enorme humanidad, sin que eso signifique que renuncie a sus principios. No decepciona Borja Bonilla, que descubrirá hasta dónde puede llegar por estar junto a su ama. La rumana Verushka está tan bien trazada que permite pensar el daño que hace la prostitución. Quizás la novela no tendría tanta fuerza sin su atractivo plantel de villanos, recién llegados, como el político sin escrúpulos Domènech, y su hermano gemelo, que se hace llamar "Bad", cual disco de Michael Jackson. Como cabe esperar reaparece el magnético Rábano Stein, aunque el lector se queda con las ganas de que se aproveche más su potencial.
 
 
  

Reseña de "Aquitania", de Eva Gª Sáenz de Urturi. Premio Planeta 2020

"
Esas fueron las últimas palabras que padre me dirigió antes de partir, oculto bajo su capa de peregrino. Ahora emisarios de mirada gacha afirmaban que había muerto frente al altar mayor de la catedral de Compostela, el mismo Viernes Santo, envenenado al beber de un pozo en mal estado. Como si el agua pudiera acabar con el gigante que fue. Como si no llevara siempre encima su piedra de carbón para absorber cualquier veneno, caminante curtido en mil batallas y calamidades".

Ya había cosechado numerosos lectores Eva García Sáenz de Urturi cuando publicó en 2016 el thriller ambientado en Vitoria, su localidad natal, "El silencio de la ciudad blanca", que arrasó, y se convirtió en el primer volumen de una trilogía, seguida de "Los ritos del agua" y "Los señores del tiempo". Incluso dio lugar a una adaptación al cine, dirigida en 2019 por Daniel Calparsoro, que (al menos en opinión de quien firma estas líneas) no llegaba al nivel de la novela. Con su siguiente trabajo, "Aquitania", ha logrado el Premio Planeta 2020 (la obra finalista ha sido "Un océano para llegar a ti", de Sandra Barneda).

Tras documentarse exhaustivamente sobre la protagonista, Eleanor de Aquitania (que la gran mayoría conocemos como Leonor, con el nombre españolizado), la autora ha quedado fascinada por el personaje histórico. "La vida de Leonor da para mucho. Imagínate una reina tan longeva, que murió con 82 años, activa hasta prácticamente el último momento, hasta los 80 y con etapas de su vida tan diferenciadas", explica Sáenz de Urturi. "Primero, se queda huérfana con trece años, asciende al trono de Francia siendo duquesa de Aquitania, a los 27 años se divorcia de su marido, fue la única reina que ha decidido separarse aduciendo consanguinidad. Antes de dos meses, ya estaba casada con un joven diez años menor que ella y en menos de dos años ambos se convierten en reyes de Inglaterra. Pero es que quince años después, le da ocho hijos y, cansada de él, porque se convierte en un tirano, absolutamente infiel, un sátrapa…, convence a sus hijos, que eran apenas adolescentes, para que se revuelvan contra él y apoyen a su primer marido".

Planeta publica en España "Aquitania", en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 416 páginas, que sale a la venta al precio de 20,80€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 10,44€

Sinopsis de "Aquitania", planes de venganza

La trama comienza en Burdeos, en 1137. A sus trece años, Leonor, hija de Guilhem X, duque de Aquitania, mantiene un apasionado idilio con Raimond de Poitiers, Rai, su tío paterno, que le saca nueve años. Dos emisarios le informan de que su progenitor -con el que está estrechamente unido- ha muerto frente al altar mayor de la catedral de Compostela, el Viernes Santo, en teoría por beber agua de un pozo en mal estado. No cree que se trate de un accidente, sino que ha sido asesinado por los Capetos, la familia a la que pertenece el Rey Gordo, Luy VI de Francia, que codicia Aquitania, más próspera que sus dominios.

Tras la partida de Rai a Tierra Santa, Eleanor trama un plan para averiguar la verdad y vengarse de los Capetos. Falsifica el testamento de su padre (ya que a éste no le dio tiempo a componerlo) donde éste dispone que ella contraerá matrimonio con Luy VII, el Rey Niño, y sucesor del monarca, pero Eleanor seguirá siendo la regidora de Aquitania. Engendrará niños aquitanos de su marido para que dominen Francia en lugar de los Capetos. Antes de poner en marcha su plan, se confesará con un joven sacerdote, al que le cuenta sus intenciones. Pero éste resulta tener una identidad inesperada.

Décadas antes del asesinato del duque de Aquitania, un niño de seis años que se ha criado con unas monjas ha sido abandonado por sombras desconocidas en un peligroso bosque. El chico tendrá un papel destacado en el devenir de la Historia de Francia.

Reseña de "Aquitania", misterio histórico

Según palabras de la autora, pretende homenajear a "El nombre de la rosa", de Umberto Eco, con la que tiene puntos en común, sobre todo que se trata de un relato con toques de misterio (aunque éste no pretende ser un thriller salvo en algunos pasajes), con una cuidada ambientación histórica, y asesinatos por envenenamiento. Sin embargo, logra voz propia, gracias a su tono lírico con embriagadores toques fantásticos, y también por su tema central, el poder femenino, de enorme interés en la época post #MeToo, aunque se centra en una época en la que la protagonista debe ejercerlo de tapadillo, mediante las intrigas palaciegas. Todo tipo de tejemanejes parecen justificables cuando se utilizan para combatir creencias insólitas e irracionales, y leyes injustas, como la de que les doncellas deban casarse con quienes le han ultrajado, para que estos puedan 'reparar' el daño causado. El volumen se convierte en un homenaje a la fortaleza de la que tenían que hacer gala las mujeres para salir adelante en tiempos injustos.

Estructurada en cuatro partes, la obra combina cuatro voces narrativas: la propia Eleanor –que es la que más se repite–, Luy VII, su esposo; un narrador omnisciente en los capítulos protagonizados por el Niño, y ocasionalmente su tío y amante Rai. El cambio de punto de vista le imprime buen ritmo. Bien documentada, no ofrece la impresión de que la autora se haya tomado demasiadas licencias, sino que más bien sostiene su relato en sólidas teorías de historiadores, por ejemplo, cuando se narra que Leonor falsifica el testamento de su progenitor, suceso que sostienen algunos expertos. Otras veces, se han rellenado huecos que se desconocen de forma plausible, o puede que se hayan retocado fechas, y acontecimientos; da un poco igual si el relato funciona.

La autora compone un más que digno ganador del Premio Planeta, sobre todo evocador, y rico en imágenes y metáforas llenas de fuerza. Aparte logra intrigar al lector hasta el final, y sorprende con constantes giros. Quizás los pasajes más conseguidos sean los del niño, desde que se le muestra perdido en el bosque, con una mujer enjaulada (quizás se echa de menos que aparezca más). Está muy bien desarrollada la protagonista, Leonor de Aquitania, y se muestra muy bien su evolución, mientras que entre los secundarios se lleva la palma Luy VII, que pese a que se presenta a priori como el antagonista está siempre bien defendido, y retratado con humanidad.

Por las páginas de "Aquitania" desfilan otros igual de fascinantes, casi todos históricos, como el terrible consejero del monarca, el templario eunuco Thierry de Galeran, o Adamar, anciana que fue ama de cría de Eleanor, mucho más astuta y fuerte de lo que demuestra en público. No se pueden dejar de mencionar otros con bastante importancia en la trama, como Suger, abad de San Denís y mentor del rey, Aelith, vital apoyo para su hermana, Eleanor, etc.

En resumen, Sáenz de Urturi demuestra su capacidad para componer un trabajo distinto a lo que se conoce de ella. Queda la sensación (para bien) de que el personaje da más de sí, por lo que debido a que vivió muchos años, "Aquitania" podría dar lugar a alguna secuela en el futuro.

Reseña de "El mentiroso", de Mikel Santiago

"Erin se encontraba a mi lado durante todo ese tiempo. La veía hablándome, cogiéndome de la mano, besándome. Yo intentaba preguntarle algo. «¿Qué ha ocurrido? ¿Volveré a andar?» Pero estaba sedado y no tenía fuerzas para hablar. Me dormía y soñaba con cosas extrañas. Una fiesta en la que sonaba Chet Baker y donde había animales vestidos de traje y corbata. Fuese lo que fuese lo que me habían inyectado, era un producto de primera".

Mikel Santiago (Portugalete, 1975) ambienta sus novelas en el extranjero, como "La última noche en Tremore Beach", de 2014, que tiene lugar en Irlanda, o "La isla de las últimas voces", de 2018, que transcurre en una isla de Escocia. Dos años después de aquélla, regresa al thriller con un libro en el que la acción se sitúa en su Vizcaya natal, si bien ha inventado una localidad ficticia, Illumbe, que sitúa en la comarca de Urdaibai. "Quiero tener mi propio Castle Rock", aclara en las entrevistas, aludiendo al pueblo ficticio de la obra de Stephen King. "Euskadi tiene todo lo que yo necesito para mis crímenes literarios: acantilados, bosques, senderos, paisajes muy verdes, tormentas potentes. ¿Por qué me voy a ir más lejos o a otro país?".

¿Creará toda una saga en Illumbe? "Primero veamos qué tal funciona "El mentiroso" y luego ya veremos", argumenta el autor.

Ediciones B publica "El mentiroso", de Mikel Santiago, en edición en tapa blanda con solapas, de 480 páginas, que sale a la venta al precio de 19,85€. También está disponible para descargar en versión e-book, por 7,59€.

Sinopsis de "El mentiroso", amnesia retrógrada

Tras pasar casi un día en estado cercano al coma, Álex despierta en la cama de un hospital, aquejado de amnesia retrógrada, que le impide recordar lo que le ha ocurrido en los últimos días. Erin, su novia, le explica lo que le ha contado la Ertzaintza: cuando conducía de madrugada su furgoneta se salió de la calzada y colisionó con un pino.

Al hacer un esfuerzo, Álex puede determinar que ejerció su trabajo –se dedica a la jardinería– en la casa de Txemi Parra, un famoso actor, y que al terminar hizo unas compras y tomó un par de cervezas. Pero ha borrado de su memoria lo que pasó a continuación, salvo por algunos fogonazos en los que se ve a sí mismo en una fiesta, en la que suena Chet Baker. También tiene un recuerdo mucho más engorroso: se despertó con un golpe en la cabeza en una fábrica abandonada junto al cadáver de un hombre barbudo. Ni siquiera sabe si fue él el asesino… Decide averiguar de quién se trata y qué ocurrió por su cuenta, antes de que le detengan.

Crítica de "El mentiroso", giros muy bien trazados

El thriller (palabra que proviene del inglés "thrill", que significa "asustar", "estremecer" o "emocionar") se define como un género que mantiene al lector (o espectador de cine) a la expectativa, provocando una tensión 'in crescendo'. Mikel Santiago ha conseguido el ejemplo perfecto, con una obra que empieza absorbiendo al lector, y a partir de ahí va hacia arriba. Los diccionarios tendrán que colocar la portada junto al término.

Sin menospreciar (ni mucho menos), sus trabajos anteriores, quizás sea su mejor libro, porque tiene una trama muy bien urdida. No conviene saber demasiado antes de acometer la lectura, pues se disfruta más dejándose sorprender con giros bien resueltos (ni siquiera conviene leer reseñas como ésta antes de terminar el volumen). Mikel Santiago sorprende con el manejo del ritmo, pues consigue (no es una tarea baladí) que ocurran muchos acontecimientos a gran velocidad, sin que el lector se pierda. También se diría que se supera a sí mismo porque al jugar en casa, el autor portugalujo ha logrado una mayor cercanía que nunca con los escenarios y personajes. Sus referencias modernas a videojuegos como "Mario Kartz", personajes como Thor, y estilos musicales variados, otorgan al escrito una enorme frescura, que ya quisieran otros autores españoles en la cima desde hace más tiempo, pero acartonados.

Buena ambientación entre montañas del norte de España, con carreteras solitarias, y noches oscuras y lluviosas. Traza bien a los personajes, sobre todo a Álex, en principio el yerno ideal que cualquiera querría, pero que sin embargo oculta sorpresas un tanto turbias; en cualquier caso, está bien justificado y resulta tan humano que el  lector se identificará con él y lo pasará mal, temiendo por su suerte, en algunos pasajes. Permanecerán en el recuerdo secundarios como Erin, su preocupada novia, Jon Garaikoa, su abuelo, pescador vasco que pierde progresivamente la memoria, su cuidadora, Dana, y Félix, un escritor que arrasó en un momento dado pero en horas bajas (¿refleja el temor del propio Santiago a acabar también hundido como él?). Pese a que está concebido como un entretenimiento de calidad, no se trata de un volumen hueco y superficial, pues da que pensar sobre temas como la soledad, la propia identidad, y el olvido, que cuando se produce provoca que la vida deje de tener sentido. También existe cierta reflexión sobre la ética en el oficio de novelista. No falta un toque feminista, al hablar de los maltratos machistas.

En resumen, un libro para pasarlo bien. Lo disfrutarán lectores de cualquier edad y condición que se dejen llevar.

Reseña de "1793", de Niklas Natt Och Dag

"Mickel Cardell flota en el agua fría. Con la mano libre —la derecha— intenta agarrar por el cuello de la guerrera a Johan Hjelm, que está a su lado, inmóvil y con espuma roja en los labios, pero la sangre y el agua salobre hacen que la tela se le resbale de los dedos. Cuando una ola se lo arrebata finalmente, Cardell siente ganas de gritar, pero de sus labios sólo brota un gemido. Hjelm se hunde sin remedio. Cardell hunde la cabeza en el agua y por unos instantes sigue el viaje del cuerpo hacia las profundidades".

El escritor sueco Niklas Natt och Dag debuta con un libro que ha cosechado la unanimidad de la crítica y un espectacular éxito de público. Perteneciente a una de las familias nobles más antiguas de Suecia, ejerció como editor de la revista Slitz, hasta que decidió abandonarlo todo para cumplir su sueño de adolescencia: escribir una novela histórica. "El siglo XVIII es fascinante y a la vez lleno de contradicciones", ha comentado el autor. "Fue el momento de las grandes ideales humanistas, cuando se establecen los derechos del hombre y el contrato social de Rousseau, pero esas buenas intenciones, que intentan poner coto al célebre ‘el hombre es un lobo para el hombre’ de Thomas Hobbes,  acaban con el baño de sangre de la revolución francesa. Cuanto más leo sobre el pasado más misántropo me vuelvo".


"1793" inicia una trilogía inspirada por la obra del trovador y poeta Carl Michael Bellman (Estocolmo, 1740-1795), que describió la degradación de su país en su época. Tras conocer sus canciones mientras estudiaba en la escuela secundaria, Niklas Natt och Dag se dedicó a reproducirlas con su guitarra durante una época.


Salamandra publica "1793" en español, en edición en tapa blanda con solapas, de 432 páginas, que sale a la venta al precio de 19,00€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 9,49€.


Sinopsis de "1793", un hallazgo espeluznante



Estocolmo, a finales del XVIII. Un año después de la muerte del rey Gustavo III, el estallido de la Revolución francesa ha creado una enorme tensión en SueciaMikel Cardell, veterano de la guerra contra Rusia que perdió su brazo izquierdo en un combate, malvive con una paga muy reducida de la policía, arrestando a vagabundos y huérfanos, y manteniendo el orden en una cervecería. 

Un día le despiertan dos niños que le avisan de que han descubierto en aguas putrefactas de los alrededores de Estocolmo el cadáver de un tipo al que le faltan las cuatro extremidades, los ojos, los dientes, la lengua y los órganos sexuales. Tratará de esclarecer el crimen con ayuda de Cecil Winge, abogado tísico al que le quedan pocos meses de vida, que se ha reconvertido en investigador, al servicio del jefe de policía.

Reseña de "1793", de Niklas Natt Och Dag,


Thriller histórico que trae a la memoria grandes éxitos editoriales de este género como "El nombre de la rosa", o "El perfume", aunque se añade en numerosos pasajes el terror sórdido de autores como Stephen King. Supone una impresionante ópera prima, que permite presagiar una carrera que habrá que seguir de cerca.


Tiene un ambientación aún más oscura que la de relatos de compatriotas como Henning Mankell o Stieg Larsson, pintando un siglo XVIII en el que pese a que ya se ha desarrollado la Ilustración, Suecia parece anclada en la Edad Media. Critica también los privilegios de los aristócratas de la época, que vivían cómodamente mientras el resto de la población se moría de hambre. En sus reflexiones, Niklas Natt Och Dag refleja que el tema le afecta personalmente, al proceder de una familia noble. Motivado por cierto sentimiento de culpa, se esfuerza por humanizar y entender a sus personajes del pueblo llano.

Tiene una estructura arriesgada, pues sólo se centran en la investigación la primera parte y la cuarta. En medio, ha colocado otras dos secciones que retrotraen al lector a la primavera y el verano anteriores, siguiendo cada una de ellas a otros personajes, un aprendiz de cirujano y una niña, conectados con la víctima y el asesino. Esto descoloca al lector en un principio, hasta que se pueden ir conectando las piezas del rompecabezas.

Aunque tiene unos personajes centrales un tanto arquetípicos -el racionalista Winge y el bruto que se abre camino con su articulación de madera Cardell–, que apenas se desarrollan durante la trama. Pero resultan lo suficientemente atractivos para mantener el interés, e incluso para leer las siguientes entregas, por si se arregla este defecto.

Resulta curioso el título que le han puesto en Estados Unidos, "The Wolf and the Watchman" ("El lobo y el vigilante", en alusión a los dos protagonistas). En Suecia, cuando este libro llega a nuestro país ya se ha publicado la secuela, "1794", mientras que el autor ha empezado a trabajar en la tercera, "1795", que se supone que será la última, aunque eso está por ver, debido al éxito internacional cosechado.     

Reseña de "Una jaula de oro", de Camila Läckberg

"Cerró con cuidado la puerta del dormitorio para no despertar a Julienne, se dirigió sigilosamente a la entrada y comprobó que la puerta estaba cerrada con llave. En la cocina, pasó la mano por la encimera. Tres metros de mármol blanco. De Carrara, naturalmente. Por desgracia, nada práctico, pues era tan poroso que lo absorbía todo como una esponja, y ya estaba cubierto de múltiples manchas que lo afeaban".

Han pasado doce años desde la publicación en España de "La princesa del hielo", que arrasó en las librerías. Desde entonces, Camila Läckberg ha publicado diez títulos de la saga de Patrick y Erica, la pareja de investigadores de Fjällbacka, la pequeña localidad en la que nació la propia autora. Ahora, la sueca ha decidido hacer un paréntesis, y publicar una novela con una nueva protagonista.

Maeva publica en España "Una jaula de oro: La venganza de una mujer es bella y brutal", en edición en tapa blanda, de 360 páginas, que sale a la venta al precio de 19€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 12,34€.



Sinopsis de "Una jaula de oro: La venganza de una mujer es bella y brutal", la hora de la venganza

Conviene no saber demasiado del argumento. Basta señalar que Faye dejó sus estudios de Economía para cuidar a la hija que ha tenido con Jack, supuestamente el amor de su vida, con el que reside en un piso céntrico y lujoso de la capital sueca.

En principio está contenta porque ha dejado atrás algunos puntos oscuros de su pasado. Pero Faye se dará cuenta de sopetón de que ha sido víctima de sus propias decisiones. Parece que tiene un marido más superficial de lo que creía, que ya no se fija en ella, pues ha perdido la figura ideal que tenía cuando le conoció…

Reseña de "Una jaula de oro: La venganza de una mujer es bella y brutal", tomando el camino arriesgado (hasta cierto punto)

Resultan bastante amenos los libros de la serie de Fjällbacka, de esta autora, aunque hasta los más incondicionales convendrán en que La bruja, su última entrega hasta la fecha, ya ofrecía síntomas de agotamiento, pese a que resultaba más o menos entretenida, y a que tenía algunos aciertos. Seguro que sus seguidores lo leyeron hasta el final, pero se agradece que al menos por ahora, Camilla Lackberg se haya tomado un descanso, y que haya aprovechado para buscar nuevos caminos.

La autora siempre ha aportado a lo largo de su bibliografía personajes interesantes, casi siempre con pasados que han determinado su forma de ser. Acierta de pleno ahora con su nueva protagonista, Faye Adelheim, esposa de un rico que de repente toma constancia de que ha quedado atrapada en la jaula dorada a la que alude el título, formada por la élite financiera de Estocolmo. Pese a que se considera una persona inteligente, ha llevado su propia vida por un camino que resulta cuanto menos discutible, lo que da que pensar sobre el riesgo de creerse incapaz de meter la pata.

Aquí la trama no pivota en torno a un misterio, como en la serie detectivesca, se trata de un volumen bastante diferente, más clasificable como thriller psicológico. Pese a todo, se diría que su público habitual lo disfrutará, pues mantiene sus señas de identidad, sobre todo al presentar como personaje central a una mujer fuerte. Continúa en la línea de denunciar el machismo presente en la sociedad actual, en un producto muy apropiado para la era del MeToo. Su mensaje central vale en cualquier caso para ambos géneros: cuidado con quien puede abusar de las personas con voluntad débil y emocionalmente dependientes, mejor aprende a creer en ti y no te fíes de nadie.

Quizás el desarrollo resulta un tanto previsible, pero tiene un ritmo bastante ágil, y la autora consigue hacer interesante el argumento hasta el final. Combina la narración en tercera persona del presente, con una narrativa de primera mano al hablar del oscuro pasado de Faye, lo que posibilita que se pueda distinguir de forma sencilla entre ambas partes. Abre un melón, pues demuestra que la escritora no sólo sirve para crear nuevos relatos de sus personajes ya conocidos.

Reseña de "La cocinera de Castamar", de Fernando J. Muñez

"No existen los dolores eternos —se decía siempre para insuflarse la esperanza de que todo era pasajero—. Ni las alegrías perpetuas», añadía después. Quizá, de tanto repetirse esa frase, había ido perdiendo su sentido y solo manifestaba la desazón que la vida le había provocado en los últimos años. Se veía como una muñeca de trapo con las hebras deshilvanadas, abocada a remendar su espíritu cada día. Pese a esto, se había recompuesto gracias al coraje que le nacía de la necesidad y a su carácter contestatario, con el fin de endurecerse y salir adelante. «Nadie podrá decir que fui cobarde», se repetía ahora Clara".

Quizás no se pueda considerar un género todavía la literatura gastronómica, pero ya Miguel de Cervantes definía al ingenioso hidalgo Alonso Quijano por lo que comía en "Don Quijote de la Mancha". "Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda". Y James Joyce hacía lo propio con el protagonista de "Ulises": "El señor Leopold Bloom comía con deleite los órganos interiores de bestias y aves".

Además, han triunfado libros que incluyen recetas, por ejemplo "Como agua para chocolate", de Laura Esquivel, y "Afrodita", de Isabel Allende, y títulos donde la comida tenía una gran importancia, como "El festín de Babette", de Isak Dinesen, "El cocinero del dux", de Elle Newmark, "Gran Soufflé2, de Lola Piera o "El último chef chino", de Nicole Mosses, etc.

Se apunta a este tipo de novelas Fernando J. Muñez con su primer trabajo literario.

Planeta publica La cocinera de Castamar, en edición en tapa dura, de 768 páginas, que sale a la venta al precio de 20,80€. También está disponible en edición digital para descargar para Kindle, por 12,34€.

Sinopsis de "La cocinera de Castamar", un don excepcional

1720, tras la Guerra de Sucesión, entre los Habsburgo y los Borbones. Tras perder a su padre, que ha muerto en el frente de batalla, la joven Clara Belmonte sufre agorafobia, miedo a los espacios abiertos. Por los problemas económicos que sufre su familia debe trabajar, así que ocultando su trastorno entra a trabajar como cocinera en la mansión de don Diego de Castamar, duque que vive aislado tras perder en un accidente a su esposa, a la que sigue llorando. 

Debido a su don natural para convertir cualquier alimento en un guiso extraordinario, Clara confía en hacer carrera en poco tiempo. Sus manjares agradan tanto al duque que éste decide entrar en las cocinas para felicitarla personalmente. Mientras que Diego queda seducido por una mujer tan culta como bella, ésta se sorprende por la amabilidad de su señor. Ambos ignoran que les acecha una terrible amenaza, debido al resquemor que siente hacia Castamar Enrique de Arcona, marqués de Soto.

Reseña de "La cocinera de Castamar", un relato muy clásico

Licenciado en Filosofía, Fernando J. Muñez comenzó como realizador publicitario, y posteriormente debutó como realizador de cine con el thriller "Las nornas", de 2012. Su libro delata que procede de la industria audiovisual, porque sabe crear suspense, de tal forma que engancha bastante al espectador, y por sus cuidadosas descripciones de los lugares, las modas y las costumbres. Parece haberse documentado bastante, pues consigue que el lector se sumerja en la época, y poco más o menos que viva la experiencia de adentrarse en una mansión señorial de entonces.

Pero Muñez se ha esmerado especialmente con los platos de las diferentes clases sociales, hasta el punto de que la lectura produce hambre, ya que consigue en diversos fragmentos expresar a la perfección las sensaciones que cada comida produce en los personajes.  Su estilo, tan clásico como elegante, destila encanto, y su trama, bien entretejida, recuerda en cierta manera a "Las amistades peligrosas", de Choderlos de Laclos, y a otros grandes clásicos, pero no parece caer en lugares comunes, al contrario, destila bastante frescura.

Por las páginas de "La cocinera de Castamar" deambulan numerosos personajes, casi todos ellos lo suficientemente interesantes como para que el lector quiera saber más. Destaca el personaje central, Clara, por sus elementos feministas, ya que se trata de una mujer capaz de arreglárselas por sí misma, pero no por ello parece del siglo XXI, error en el que caen numerosas novelas actuales. Queda muy bien reflejada la opresiva situación de las mujeres en aquellos años. 

En resumen, un nuevo autor, con voz propia, al que habrá que seguir de cerca durante los próximos años.




Reseña de "Reina roja", de Juan Gómez Jurado

"No es que Jon esté gordo. Al menos, no tan gordo como para que el comisario le llame la atención. El inspector Gutiérrez tiene un torso en forma de barril, y dos brazos a juego. En el interior, aunque no se aprecie, hay músculos de harrijasotzaile. Levantar 293 kilos es su propio récord, nada menos, y eso sin entrenar mucho, por puro hobby. Por echar la mañana del sábado. Por que no le toquen los huevos los compañeros, a cuenta de ser marica. Que Bilbao es Bilbao y los polis son polis, y muchos tienen la mentalidad más antigua que estas puñeteras escaleras centenarias que Jon asciende con tanta dificultad".

Tras su primera novela, "Espía de Dios" (2006), Juan Gómez Jurado  se convirtió en un escritor de éxito a nivel internacional. Siguió arrasando con "Contrato con Dios" (2007) y "El emblema del traidor" (2008) pero desde su sexta novela, "Cicatriz", de 2016, se había dedicado en cuerpo y alma a su saga de libros juveniles "Alex Colt 10​". Ahora, regresa a su estilo habitual con "Reina roja".

Ediciones B publica "Reina roja", en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 508 páginas, que ha salido a la venta al precio de 20,90€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 4,74€.

Sinopsis de "Reina roja", la llegada del "Mentor"
Suspendido de sueldo y empleo tras un incidente, el inspector bilbaino Jon Gutiérrez acepta un encargo de un desconocido, que se hace llamar "Mentor". Deberá localizar a una mujer llamada Antonia Scott.

La encuentra en un ático sin muebles de Lavapiés, en Madrid, de donde no sale desde hace tiempo, ni tampoco recibe visitas. El vasco se da cuenta de que se trata de una persona excepcional, de extraordinaria inteligencia, con capacidad de ayudar a los demás. Intentará hacerla salir de su exilio y ambos acabarán investigando juntos un crimen.

Reseña de "Reina roja", una novela de personajes
Tan correcta como fresca, algo ligera pero se disfruta al máximo. Sobra decir que no decepcionará a los incondicionales, pese a las grandes expectativas que ha generado durante este tiempo Juan Gómez-Jurado, al haber estado tanto tiempo sin publicar uno de sus thrillers. Y cosechará a otros cuantos seguidores más. Conviene no saber mucho del argumento antes de lanzarse a leer, para no estropearse las sorpresas. Ni siquiera qué crimen tienen que resolver los personajes centrales.

El autor escribe con bastante dinamismo, no sólo por su forma de escribir, sino también porque da con puntos de giro que literalmente obligan a lector a seguir con el texto, aún robando horas al sueño. Combina muy bien a dos narradores, uno en tercera persona y otro en primera, consiguiendo mantener el interés hasta un final muy bien hilado. Pese al tono de thriller, también logra un par de momentos hilarantes, y evocadores homenajes al cine y a la música de Joaquín Sabina.

Los protagonistas, Antonia Scott –una mujer excepcional en lucha anterior– y Jon Gutiérrez –un tipo socarrón en busca de redención–, dejan poso, y se complementan a la perfección. Por suerte, el autor advierte en el epílogo de que regresarán en posteriores libros. Parece que ha encontrado un filón.

Reseña de "La mujer en la ventana", de A.J. Finn

"Levanto la cámara en dirección a su cabeza. Mi Nikon D5500 no se pierde nada, no gracias a su objetivo Opteka: pelo entrecano y rebelde, gafas enclenques y baratas, pelillos sueltos en las partes ligeramente hundidas de las mejillas. Cuida mejor de sus zapatos de que de su cara".

Debut literario de A.J. Finn, en realidad un pseudónimo del norteamericano Dan Mallory, con gran experiencia en el mundo bibliográfico como editor. En 2015 le diagnosticaron una depresión profunda, pero tras recibir el tratamiento adecuado y mejorar, decidió explorar el tema en una novela, sin mencionar directamente la enfermedad. Como resulta evidente se inspiró en el clásico de Alfred Hitchcock "La ventana indiscreta" (ya ha anunciado que su segundo trabajo tomará como referencia "Vértigo").

La jugada le salió bastante bien, pues debutó en el n.º 1 de la lista de libros más vendidos del New York Times a la semana de salir a la venta –lo que por lo visto no sucedía con una primera novela de autor desconocido desde hacía doce años– y permaneció allí varias semanas.

Grijalbo lanza "La mujer en la ventana"  en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 544 páginas, que sale a la venta al precio de 18,90€. También está disponible en edición para Kindle para descargar, por 10,99€.

Sinopsis de "La mujer en la ventana", una voyeur en apuros

La psicóloga infantil Anna Fox permanece recluida en su caserón de piedra rojiza de Harlem, incapaz de salir al exterior desde diez meses atrás, por culpa de un terrible suceso. Se pasa las horas escribiendo mails a otras personas, mirando películas clásicas en blanco y negro, jugando al ajedrez online, hablando con su esposo y su hija por teléfono, bebiendo alcohol, automedicándose,  y sobre todo espiando a sus vecinos.

Se interesa sobre todo por los Russell, una pareja y su hijo adolescente, recién llegados al vecindario. Aparentemente, parecen formar la familia perfecta. Pero una noche, es testigo de un suceso bastante extraño. La policía no la cree, y ella misma empieza a no estar segura de que lo que ha visto no haya sido producto de la mezcla de vino con pastillas.

Crítica de "La mujer en la ventana", el espíritu de Alfred Hitchcock

El 'bombazo' del año viene a ser otro thriller en la línea de "La chica del tren", o de "Perdida" (muy superior a sus imitaciones), por lo que uno tiende a leerlo sin demasiadas pretensiones, sobre todo si parte de una premisa poco original, deudora del célebre film protagonizado por James Stewart y Grace Kelly, al que parece aludir incluso el título. Sin embargo, resulta más o menos sorprendente, no está mal escrito del todo, y además le saca mucho partido a los diálogos de cine clásico en los que la protagonista le saca paralelismos con su vida.

Sería injusto no reconocer que mantiene el suspense, al jugar muy bien la carta de que lo que cuenta la narradora en primera persona podría ser mentira. Tarda un poco en arrancar, pues las primeras páginas se hacen un poco eternas (y eso que están escritas con frases cortas en capítulos cortos); pesa un poco que hasta que ha transcurrido un tercio del libro no comienza el verdadero conflicto. Pero a partir de ahí el ritmo va 'in crescendo' hasta derivar en un final poco predecible.

Por supuesto, se trata de un best-seller que sólo tiene el objetivo de entretener. Pero el personaje central, Anna, está bien construido, se conecta con su tragedia, y sus desesperados intentos de recuperar a su esposo, que le ha dejado tirado. Finalmente resulta ser una reflexión ligera, pero más o menos interesante en torno a la soledad, y las dificultades para conectar con los demás, pero también al trauma de sentir que se atraviesa por un estado de alteración mental.

En suma, no resulta imprescindible su lectura. Pero si se sabe lo que es, no resulta decepcionante.

Comprar "La mujer en la ventana"

Recomendamos Amazon, por la calidad del servicio. Es posible adquirir la obra, en caso de interés, pinchando en el enlace.




Reseña de "Escrito en el agua", de Paula Hawkins

"Querías decirme algo, ¿no? ¿Qué era? Tengo la sensación de que desconecté de esta conversación hace mucho tiempo. Perdí la concentración, estaba pensando en otras cosas, preocupándome de mis asuntos, dejé de escucharte y perdí el hilo. Bueno, ahora ya tienes mi atención. Pero no puedo dejar de pensar que me he perdido algunas de las cuestiones más significativas".

La zimbauense nacionalizada británica Paula Hawkins cambió las novelas románticas por el misterio con "La chica del tren", de 2015, que se convirtió en un fenómeno de ventas, y tuvo una versión cinematográfica en 2016. Ahora reincide en el género con otra obra también con protagonista femenina que investiga qué le ocurrió a otra mujer.

Planeta Internacional ha sacado a la venta "Escrito en el agua" en edición en tapa blanda, de 560 páginas, que sale a la venta al precio de 18,89€. También está disponible en edición digital por 12,34€.

Recomendamos utilizar Amazon, por la comodidad, seriedad y rapidez en los envíos. Se puede comprar pinchando en el enlace.

Sinopsis de "Escrito en el agua": regreso a la infancia


Nell Abbort se siente fascinada por la Poza de las Ahogadas, tenebroso lugar del pueblo donde pasaba los veranos durante su infancia, marcado por el hallazgo de numerosos cadáveres de mujeres, presuntamente suicidas. Decide trasladarse al lugar, para investigar el asunto de cara a publicar un libro.

Pero su hermana, Jules, recibe la noticia de que Nell ha sido hallada muerta por ahogamiento. Pese a que se ha esforzado por olvidar el pasado, debe regresar a la localidad, para hacerse cargo de su sobrina, la hija adolescente que ha dejado la fallecida. Por un lado, Jules se siente culpable, pues no le cogió el teléfono a Nell cuando le llamó insistentemente, todo indica que en busca de ayuda, poco antes de su fatídico final. Por otro no acaba de creerse que ésta decidiera acabar con su vida, tenía demasiada pasión por su trabajo…

Reseña de "Escrito en el agua": un paso adelante

Pese a que lograba intrigar, el anterior libro de la autora resultaba algo decepcionante, por sus personajes tópicos, y una intriga predecible, muy inferior a la de "Perdida", de Gillian Flynn, su punto de referencia. También aquí alterna el pasado con el presente, aunque ahora también intercala trozos de lo escrito por Nell, y llega a ofrecer seis voces en primera persona, lo que en ocasiones puede resultar desconcertante (sobre todo al principio).

Sin llegar a componer un libro memorable, con protagonistas no demasiado frescos, y un exceso de secundarios, Paula Hawkins demuestra haber mejorado, pues la trama de este volumen está mucho mejor hilada, mientras que algunos de sus giros argumentales sorprenden, se los ha trabajado mucho más. También están mejor compuestos los diferentes puntos de vista, que esta vez aportan datos nuevos (en "La chica del tren" este recurso no acababa de funcionar). Gracias a todo esto logra enganchar bastante al lector, al menos al que espere un thriller sin mayores pretensiones, de lectura fácil y rápida.

También acierta al incluir esta vez elementos cercanos al género fantástico bastante sugerentes. Le concede mucho protagonismo al agua, que adquiere valor simbólico. En cualquier caso, indica que será interesante seguir la trayectoria de Paula Hawkins.