Mostrando entradas con la etiqueta novela en español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta novela en español. Mostrar todas las entradas

Reseña de "En el amor y en la guerra", de Ildefonso Falcones, tercera entrega de "La catedral del mar"

En el año 2006, un autor hasta entonces desconocido, Ildefonso Falcones, irrumpió en el panorama literario con una novela que marcaría un hito en la narrativa histórica en España. La catedral del mar no solo conquistó a los lectores con su magistral recreación de la Barcelona medieval, sino que también se convirtió en un auténtico fenómeno editorial, cosechando un éxito sin precedentes en el género.

Diez años después de aquella primera publicación, Falcones regresó con Los herederos de la tierra, una esperada continuación que volvió a seducir al público y reafirmó su talento para construir historias épicas llenas de rigor histórico y emoción. Con esta segunda entrega, el escritor logró, una vez más, situarse en los primeros puestos de las listas de ventas y consolidar su saga como una de las más influyentes de la literatura contemporánea.

Ahora, casi dos décadas después de la primera entrega, la historia continúa. La editorial Grijalbo presenta el esperado lanzamiento de la tercera parte de esta apasionante saga, una obra que promete sumergir de nuevo a los lectores en el esplendor y las sombras del pasado. Con este nuevo título, Falcones reafirma su maestría en la novela histórica y ofrece a su público una nueva entrega imprescindible para quienes han seguido la historia desde sus inicios y para todos aquellos que disfrutan de las grandes epopeyas literarias.

Grijalbo publica en España "En el amor y en la guerra (La catedral del mar 3", en edición en tapa dura, de 768 páginas, por 23,65€. También está disponible para descargar para Kindle, por 12,34€.​

Sinopsis de "En el amor y en la guerra" (La catedral del mar 3)

En 1442, la historia se abre con Arnau Estanyol, nieto del legendario protagonista de La catedral del mar, quien ha jurado lealtad al rey de Aragón y se encuentra inmerso en la implacable campaña para conquistar Nápoles. Su compromiso con la corona es tan ferviente como inquebrantable, lo que le lleva a alejarse de casa y dejar, involuntariamente, un vacío en su patrimonio familiar.

Mientras Arnau se enfrenta a las duras batallas y a las cambiantes técnicas de guerra propias de la transición del medievo al Renacimiento, los enemigos acérrimos de la familia Estanyol aprovechan su ausencia. Con calculada ferocidad, irrumpen en el palacio familiar en Barcelona y atacan a Marina, la joven hijastra cuya inocencia y valor se verán marcados por el infortunio. Este acto brutal no solo sacude los cimientos del linaje Estanyol, sino que desata una cadena de eventos que obligará a Arnau a enfrentar tanto a poderosos adversarios externos como a sus propios dilemas internos.

Reseña de "En el amor y en la guerra"

"En el amor y en la guerra" reconstruye la transformación de un mundo en ciernes, donde lo épico se mezcla con lo íntimo para crear una narrativa vibrante y desafiante. Ildefonso Falcones traza con maestría el devenir de un siglo convulso, en el que las viejas estructuras feudales empiezan a ceder terreno ante nuevas aspiraciones de libertad y cambio. La obra no se limita a relatar conquistas y venganza, sino que desentraña el alma de sus personajes, revelando cómo el honor, la pasión y el desengaño se entrelazan para definir el destino personal en medio de grandes convulsiones históricas.

La trama se convierte así en una meditación sobre la dualidad de la existencia: la guerra y el amor, la violencia y la redención, la tradición y el cambio. El sufrimiento de Marina, el desafío de recuperar el honor familiar y la implacable sed de venganza se combinan para crear una atmósfera cargada de pasión y tragedia, donde cada victoria en el campo de batalla tiene un costo personal incalculable. Arnau, a la vez guerrero y hombre dividido por sus sentimientos, se enfrenta a la dura realidad de un mundo en transformación, en el que la lucha por la supervivencia y la búsqueda de la justicia personal se funden con el renacer de una nueva era cultural.

El autor despliega un detallado lienzo de escenarios, desde las vibrantes calles de Nápoles hasta los recodos misteriosos de una Barcelona medieval, dotándolos de una atmósfera palpable que invita al lector a vivir la cotidianidad y los conflictos de la época. Cada escena, cuidadosamente documentada, es un reflejo del rigor histórico que Falcones impone en sus relatos, evidenciando un conocimiento profundo del contexto social y político.

Asimismo, la novela se distingue por su habilidad para fusionar los grandes eventos políticos con los dramas personales. Los dilemas morales y las decisiones extremas de sus protagonistas –donde la traición y la lealtad se disputan el alma de un hombre– ofrecen una reflexión profunda sobre la fragilidad humana frente a fuerzas que, aunque monumentales, dejan cicatrices imborrables en el espíritu.

Aunque en ciertos momentos la narrativa puede rozar lo melodramático, esta tensión es precisamente la que otorga a la obra su fuerza emotiva. "En el amor y en la guerra" se erige, por tanto, como una lectura imprescindible para quienes buscan no solo una epopeya medieval, sino también una meditación sobre el precio del honor y la complejidad de las pasiones humanas.

Reseña de "El esplendor", de Agustín Martínez, ex Carmen Mola

Nacido en Lorca (Murcia) en 1975, Agustín Martínez ha triunfado con novelas de thriller, pero también en su prolífica labor en televisión. Formado en Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en el mundo de la publicidad antes de incursionar en la escritura de guiones para series y programas de radio – entre ellos destacan títulos como Sin tetas no hay paraíso y Crematorio – lo que le abrió el camino para su debut literario con Monteperdido (2015), traducida a más de diez idiomas.

Más tarde, Martínez continuó explorando el género negro con La mala hierba (2017) y, como uno de los tres integrantes del colectivo bajo el seudónimo Carmen Mola – junto a Jorge Díaz y Antonio Mercero – alcanzó un éxito notable al ganar el Premio Planeta 2021 con La Bestia. Retoma su carrera en solitario con su novela El Esplendor (2025) marca una vuelta a las letras individuales.

Respecto a El Esplendor, Agustín Martínez ha declarado que esta obra es “una historia que escarba en las identidades y en los secretos”. Explica que el escenario elegido –la isla de Alderney, única en suelo británico con historia de campo de concentración– le pareció perfecto para explorar cómo, al despojarse de la moral, el ser humano puede transformarse en un monstruo. Según él, “cuando nos libramos de la moral, nos convertimos en monstruos” y esta reflexión sobre la identidad y el abandono de los límites éticos es el núcleo del libro.

Planeta publica en España "El esplendor", en edición en tapa blanda, de 416 páginas, por 20,80€. También está disponible para descargar para Kindle, por 11,39€.​

Sinopsis de "El esplendor", buscando respuestas

La historia de César y Rebeca, joven pareja de buscavidas inmersa en el oscuro submundo madrileño. César se dedica a ofrecer drogas y diversión a una exclusiva clientela de un lujoso hotel, mientras que Rebeca, con astucia y encanto, se especializa en localizar a los parientes de personas fallecidas sin testamento, con la esperanza de obtener una parte de las codiciadas herencias.

La trama toma un giro inesperado cuando Rebeca regresa de un viaje destinado a cerrar un caso que prometía jugosas ganancias. Al reencontrarse, César descubre a su compañera en un estado desconcertante: paralizada en una postura antinatural y con un rictus de terror grabado en el rostro. El examen médico revela que Rebeca sufre de una crisis catatónica, presenta dos costillas fracturadas y evidencia de una posible agresión sexual. Este impactante hallazgo desata una serie de preguntas: ¿Qué le ocurrió a Rebeca? ¿Quién fue el responsable de su sufrimiento?

Decidido a desentrañar el misterio, César se embarca en una búsqueda implacable de respuestas que lo lleva hasta una pequeña isla del Canal de la Mancha. Este lugar, cargado de un pasado inquietante, fue en su día ocupado por la Alemania nazi, y es allí donde las sombras del pasado parecen entrelazarse con el presente. En la isla, César descubre secretos ocultos y verdades incómodas: se entera de que Rebeca le había mentido, ocultándole detalles que podrían cambiarlo todo.

Crítica de "El esplendor", la naturaleza del mal

El volumen gustará a los seguidores del oscuro universo de las obras firmadas por Carmen Mola, pero en cierto sentido supone un giro sorprendente en la obra de Agustín Martínez. Nos ofrece un thriller más pausado, introspectivo y denso.

La novela se despliega en dos líneas temporales que siguen las vidas de César y Rebeca. Esta estructura narrativa, aunque interesante, se apoya en capítulos largos y en descripciones detalladas que, en ocasiones, hacen que el ritmo se haga premeditadamente lento y menos ágiles de los que se espera. Sin embargo, el esfuerzo por seguir adelante merece la pena, pues el escritor hace gala de su capacidad para explorar los rincones más oscuros de la naturaleza humana. No escatima en revelar aspectos como la ambición desmedida, la corrupción y los secretos inconfesables, todo ello en un contexto que se enriquece con un pasado nazi poco conocido en las islas del Canal de la Mancha. El escenario –una isla con historia de ocupación y campos de concentración en suelo británico– añade una atmósfera inquietante que parece casi tangible a lo largo de la narración.

Pese a la originalidad y profundidad de la trama, el desenlace de la novela resulta menos contundente de lo esperado. Tras construir una tensión sostenida y un entorno cargado de simbolismo y crítica social, el final se percibe algo flojo en comparación con el arduo trabajo previo.

En cualquier caso, El Esplendor es un thriller psicológico y denso que apuesta por la reflexión y la construcción pausada de una atmósfera opresiva, ideal para aquellos que disfrutan de narrativas que invitan a reflexionar sobre la identidad y los límites morales del ser humano. No es la novela para quienes buscan una lectura trepidante, pero para los amantes del suspense profundo y bien elaborado, resulta una propuesta intrigante y provocadora.

Reseña de "La isla de la mujer dormida", de Arturo Pérez-Reverte

Si La isla de la mujer dormida fuera un barco, sería uno de esos que zarpan con fanfarria y terminan encallando a los pocos metros. Arturo Pérez-Reverte nos entrega una novela que promete mares de aventuras, pasión y espionaje, pero lo único que logra es dejarnos mareados de tanto lugar común y personajes tan planos como una balsa de goma.

La editorial Alfaguara publica en España "La isla de la mujer dormida", en edición en tapa dura, de 416 páginas, por 21,75€. También está disponible para descargar para Kindle, por 12,34€.​

Un triángulo amoroso más aburrido que un cabo suelto

La trama gira en torno a Miguel Jordán Kyriazis, un marino mercante que más que un héroe parece un cliché con patas. Es el típico protagonista revertiano, un hombre solitario, noble y atormentado, pero tan predecible que hasta el viento en alta mar podría anticipar sus decisiones. Miguel se ve envuelto en un triángulo amoroso con el barón Katelios, un personaje tan carismático como una boya oxidada, y su esposa, que intenta ser una femme fatale pero termina pareciendo más bien una mujer fatalmente aburrida.

El romance entre Miguel y la esposa del barón se desarrolla tan rápido y de manera tan forzada que uno podría pensar que estaban compitiendo en los 100 metros libres del mar Egeo. La química entre ellos tiene menos chispa que un encendedor mojado, y las escenas de pasión no consiguen encender ni una cerilla.

El mar Egeo: de protagonista a postal turística

Arturo Pérez-Reverte es conocido por su amor por el mar, y aquí lo convierte en un protagonista más. Pero el problema es que ese mar tan omnipresente no es más que un decorado vacío, una excusa para rellenar páginas con descripciones de atardeceres y tormentas que parecen sacadas de una guía de Lonely Planet. Sí, el Egeo es bonito, pero después de la enésima metáfora sobre las olas y los cielos de plomo, uno empieza a preguntarse si el autor se quedó sin historia y decidió estirar el texto con poesía marina de segunda.

Acción… ¿o tutorial de maniobras náuticas?

Las escenas de acción, centradas en los ataques de la torpedera, tienen el ritmo frenado por una obsesión casi maniática por detallar cada orden que se da a bordo. Es como si Arturo Pérez-Reverte quisiera enseñarnos a pilotar un barco en lugar de contarnos una historia emocionante. En lugar de sentir la tensión de una misión suicida, acabamos leyendo listas interminables de maniobras que convierten lo que debería ser adrenalina en puro tedio.

Es cierto que Pérez-Reverte sabe ambientar una novela, y La isla de la mujer dormida no es la excepción. Las descripciones del Egeo, Estambul y la pequeña isla donde transcurre gran parte de la historia están bien logradas. Pero, como dice el dicho, el paisaje no hace al marinero. Una buena ambientación no basta para rescatar una trama sin rumbo ni personajes incapaces de mantener el interés del lector.

El principal problema de La isla de la mujer dormida es que parece un refrito de las novelas anteriores de Arturo Pérez-Reverte, pero sin la frescura ni la chispa que caracterizan a sus mejores obras. El autor se limita a tirar de su manual de personajes solitarios y paisajes exóticos, pero no consigue darles la profundidad o el magnetismo necesarios para que funcionen. Es como si Pérez-Reverte hubiera estado navegando con el piloto automático, confiando en su fama para mantener el barco a flote.

Conclusión: Una novela que se queda dormida

La isla de la mujer dormida promete una aventura épica de amor, guerra y marinería, pero lo que entrega es una historia aburrida, predecible y empantanada en su propio exceso de solemnidad. Si esta novela fuera una isla, no sería un paraíso del Egeo, sino una roca desierta donde no pasa absolutamente nada.

Reverte, querido, a veces incluso los más veteranos necesitan un poco de viento fresco en las velas. Porque esta vez, más que una novela, nos has dado un naufragio literario.

Reseña de "El niño que perdió la guerra", de Julia Navarro: Una novela que te desarma (a ratos)

Julia Navarro regresa al campo de batalla literario con El niño que perdió la guerra, una novela que, más que perder la guerra, parece haber ganado unas cuantas peleas con su agilidad narrativa y su ambición histórica. Eso sí, como cualquier soldado, a veces pisa una mina: las obviedades.

La editorial Plaza & Janes publica en España "El niño que perdió la guerra", en edición en tapa dura, de 640 páginas, por 23,65€. También está disponible para descargar en versión para descargar para Kindle, por 12,34€.​

Una trama con más frentes abiertos que la Segunda Guerra Mundial

Navarro nos lleva de las trincheras de la Guerra Civil Española a los gélidos páramos del Gulag soviético, pasando por los despachos de Stalin y las caricaturas republicanas. Todo esto mientras seguimos las desventuras de Pablo, un niño cuya vida es un cruce constante de fronteras, destinos y dictadores con muy mala leche.

La novela comienza con un guiño elegante a Anna Ajmátova, cuya poesía abre la puerta a la historia de Anya, una madre adoptiva que pasa más penalidades que un republicano en un campo de trabajo. Con ella y su esposo, el comandante Borís Petrov, el pequeño Pablo se embarca en una odisea existencial que plantea la gran pregunta: ¿Quién soy? ¿Un huérfano español? ¿Un soviético accidental? ¿Un personaje que Navarro usa para ilustrar la crueldad de dos dictaduras? ¡Quién sabe! Pero lo que está claro es que Pablo no es un niño, sino un símbolo con patas.

Libertad, tiranía y una pizca de drama de sobremesa

El gran tema de la novela es la libertad, pero desde su antítesis: cárceles, Gulags y dictaduras que no te dejan ni respirar sin pedir permiso. A través de las más de seiscientas páginas, Navarro teje historias que, aunque interesantes, a veces parecen querer golpearte en la cabeza con su mensaje. Porque sí, ya entendimos que Stalin era malo y Franco también; no hacía falta subrayarlo con fosforito en cada capítulo.

Eso no quita que la autora maneje el drama humano con maestría. Desde las diferencias maritales entre Clotilde y su esposo, hasta los dilemas éticos de Anya, Navarro sabe cómo mantenerte leyendo, aunque a veces te dé la sensación de estar en una clase de historia donde el profesor no quiere dejar nada fuera del temario.

¿Obviedades o subrayados? La eterna guerra del lector

El defecto principal de El niño que perdió la guerra es su tendencia a explicarlo todo como si el lector se hubiese dormido en las primeras páginas. Las reflexiones que deberían ser sutiles se convierten, en ocasiones, en pancartas que gritan: "Mira qué importante es este tema". A esto se suman algunas escenas en las que los personajes parecen más interesados en exponer el contexto histórico que en tener conversaciones naturales.

Eso sí, no se puede negar que Navarro hace sus deberes. La novela está tan bien documentada que podrías usarla como manual de referencia para escribir un ensayo sobre el siglo XX. Pero, como suele pasar en este tipo de novelas históricas, el equilibrio entre contar una historia y dar una clase magistral a veces se inclina hacia lo segundo.

¿Vale la pena?

Claro que sí, aunque con matices. El niño que perdió la guerra es como una ópera trágica: a veces exagera, pero siempre emociona. Las subtramas, los personajes complejos y el impresionante contexto histórico hacen que la novela merezca la pena, aunque te encuentres releyendo ciertos pasajes con una ceja levantada, pensando: "Esto ya me lo habían contado, ¿no?"

Así que, si te gustan los dramas históricos con algo de "intensidad pedagógica", esta novela será tu campo de juego. Y si no, al menos aprenderás algo de historia mientras acompañas a Pablo en su búsqueda de identidad, entre dictadores bigotudos y tragedias familiares. Porque al final, El niño que perdió la guerra no es solo una novela; es un recordatorio de que la libertad, aunque a veces te la expliquen demasiado, siempre vale la pena luchar por ella.

Reseña de "Las que no duermen", de Dolores Redondo

"Una antigua leyenda del País Vasco afirma que las grutas más profundas de la Tierra están habitadas por infernales toros rojos, diabólicos guardianes que custodian con su fiereza los tesoros que esta alberga, los secretos allí sepultados y el acceso al inframundo".

Dolores Redondo, la aclamada autora de la Trilogía del Baztán, vuelve a sus raíces literarias con Las que no duermen. Esta novela es la segunda entrega de la tetralogía Los Valles Tranquilos que comenzó con Esperando al diluvio. Redondo, conocida por su habilidad para mezclar misterio, folclore y narrativa negra, nos lleva nuevamente a Navarra, explorando los secretos de la sima de Legarrea y su conexión con leyendas de brujería y crímenes del pasado.

La editorial Destino publica en España "Las que no duermen", en edición en tapa dura, de 608 páginas, por 22,70€. También está disponible en tapa blanda, a la venta por 13,51€, y en versión para descargar, para Kindle, por 12,34€.

El argumento de "Las que no duermen"

En marzo de 2020, en pleno inicio de la pandemia, la psicóloga forense Nash Elizondo viaja a los Valles Tranquilos para documentarse acerca de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea. Sin embargo, lo que encuentra allí no es mito, sino el cadáver de Andrea Dancur, una joven desaparecida tres años atrás en un caso que conmocionó al país. 

La investigación, reabierta por las nuevas evidencias, oscila entre ciencia y superstición, adentrándose en los misterios de la psicología y las raíces ancestrales de la región. Nash se enfrenta no solo a un caso criminal, sino también a una batalla por el legado de mujeres que no se rinden, ni siquiera frente a la crueldad.

Valoración crítica de "Las que no duermen"
Como cabía esperar, Dolores Redondo consigue nuevamente capturar al lector con su estilo envolvente, que combina misterio y elementos míticos del norte de España. La novela desarrolla bastante bien la profundidad psicológica de sus personajes y construye con maestría una atmósfera inquietante. Se puede pasar por algo que resulte predecible en ciertos puntos, con giros que no sorprenden tanto como en sus obras previas​

Además, el uso de la pandemia como telón de fondo aporta un matiz interesante y oportuno, pero esta elección puede distraer del desarrollo central del misterio. En cualquier caso, la mezcla de folclore navarro con la rigurosidad científica, característica del "mystic noir" que Redondo cultiva, es un punto fuerte. Y deja con ganas de leer las dos siguientes novelas de la serie.​

Conclusión
Las que no duermen es una obra que consolida el estilo característico de Dolores Redondo. Si bien no alcanza la frescura de la Trilogía del Baztán, ofrece una lectura absorbente, especialmente para quienes disfrutan del suspense con toques mitológicos. Un libro recomendado para quienes ya son seguidores de su universo literario o desean descubrirlo a través de esta entrega.

Reseña de "Pesadilla en la catedral", de J.L. Sánchez

"De repente siente frío extremo en sus pezones, que se le quedan rígidos. Después se le congelan los testículos. Se queda más tranquilo cuando imagina que la dómina tiene entre manos un cubo de hielo, y se lo está frotando por todo el cuerpo. En realidad, no duele, pero le ha provocado un enorme desconcierto. Pronto, le vuelve a poner a prueba, haciéndole sentir el otro extremo, el calor. Está probando un líquido a temperatura más alta que el ambiente, aunque no llega a quemar, parece estar templado, y se extiende desde su pecho hasta el abdomen. No para de echarle más y más, hasta que los muslos quedan bañados por completo, y todo su cuerpo se llena poco a poco de este fluido".

J.L. Sánchez triunfó con "La ley de la fusta", una de las novelas más originales de los últimos años. Dejaba con ganas de seguir sus siguientes trabajos. Por suerte, no se ha hecho de rogar, pues ha tardado un año en lanzar su siguiente novedad, que también mezcla géneros, al tener partes de thriller, muchos elementos de comedia y erotismo, aunque quizás se trate de un trabajo más oscuro, que por fragmentos se adentra en el terreno del terror.

"No me gustaría encasillarme", explica. "Muchos escritores se han estancado, así que se ven obligados a repetir el mismo libro una y otra vez. Algunos de ellos me gustan, pero pienso que debe resultar triste para ellos estar condenados a repetir una fórmula para siempre, porque en caso contrario el público no les acepta. Intento impedir que me suceda lo mismo". Sí que rescata al personaje central de su ópera prima, Laura Lacombe, pese a tratarse de un trabajo independiente y autoconclusivo. "El volumen triunfó por la protagonista, conforme a los comentarios que he recibido, y a las críticas. No sólo daba más de sí, sino que me había quedado con las ganas de hacerla evolucionar. Así que me pareció oportuno retomarla". 
 
Alfaguarra publica en España "Pesadilla en la catedral", una novela sado-maso, en edición en tapa dura, de 320 páginas, por 21€. También está disponible en tapa blanda, a la venta por 18,62€, y en versión para descargar, para Kindle, por 9,99€.  

Sinopsis de "Pesadilla en la catedral", dómina a la fuga
 
Obligada a exiliarse de Madrid por una trifulca con el poderoso abogado Rábano Stein, su antiguo jefe, Laura Lacombe se refugia en una ostentosa mansión que pertenece a su progenitor. Al disponer de mucho tiempo libre, a veces da rienda suelta a su peculiar modo de entender el erotismo, pero también ha puesto en marcha una web para asistir a las víctimas de abusos machistas de cualquier edad, en la medida de sus posibilidades. Pronto comienza a recurrir a la acción directa.

Cuando Laura Lacombe le promete ayuda a una prostituta rumana, víctima de una red de trata de blancas, no se imagina el lío en el que se ha metido, sobre todo porque un poderoso político conservador está detrás de la organización que la tiene cautiva, que por las primeras investigaciones se dedica a poner en marcha antiguos rituales, con finalidades siniestras. Contará con la ayuda de su antiguo sumiso Borja Bonilla, que también puede suponer un problema, pues se ha enamorado de Laura, que jamás creerá en el amor romántico.

Crítica de "Pesadilla en la catedral", novela sado-maso BDSM que homenajea el terror de H.P. Lovecraft

Supera con creces a su trabajo anterior. Pese a que despuntaba por su espontaneidad, se nota que Sánchez ha madurado y ha adquirido oficio, pues sin renunciar a sus señas de identidad entrega una novela más redonda. La trama está mejor hilada, y el libro está lleno de escenas atractivas, que aprovechan localizaciones emblemáticas de Barcelona. Tiene un target muy amplio, pero sobre todo apasionará a los aficionados a la novela sado-maso BDSM, y a quienes tengan curiosidad en esta materia.

Supone un homenaje sentido al maestro del terror H.P. Lovecraft, cuyos lectores reconocerán elementos de sus trabajos, como criaturas ancestrales con gran poder, o el tema de fondo del sinsentido de la existencia humana, y el nihilismo. Aunque se nota la devoción que siente Sánchez por este escritor estadounidense, esto no significa que como otros de sus devotos copie su estilo, o alguna de sus tramas, pues rebosa personalidad propia.

Al tratarse de una creación fascinante, Laura Lacombe sobresale por encima del resto de personajes. Esta vez las circunstancias le harán estar a punto de abandonar su pose de dómina, y se intuye su enorme humanidad, sin que eso signifique que renuncie a sus principios. No decepciona Borja Bonilla, que descubrirá hasta dónde puede llegar por estar junto a su ama. La rumana Verushka está tan bien trazada que permite pensar el daño que hace la prostitución. Quizás la novela no tendría tanta fuerza sin su atractivo plantel de villanos, recién llegados, como el político sin escrúpulos Domènech, y su hermano gemelo, que se hace llamar "Bad", cual disco de Michael Jackson. Como cabe esperar reaparece el magnético Rábano Stein, aunque el lector se queda con las ganas de que se aproveche más su potencial.