Mostrando entradas con la etiqueta Novela estadounidense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela estadounidense. Mostrar todas las entradas

"Al límite", de Thomas Pynchon

El misterioso y fóbico social Thomas Pynchon (como es bien sabido ni concede entrevistas a medios, ni aparece en actos públicos, ni acude personalmente a recibir premios) está considerado uno de los grandes de la literatura estadounidense actual, y un destacado representante del llamado postmodernismo maximalista, al mezclar referencias cultas con alusiones a la cultura popular.

El estadounidense –que sólo había publicado hasta ahora siete novelas extensas (y un libro de relatos) en más de cuatro décadas de carrera– llevaba sin darle una alegría a sus lectores desde "Vicio propio", de 2008, que llamó la atención por tener una estructura mucho más sencilla de lo habitual. Ahora, acaba de aparecer en español "Al límite".

Tusquets publica "Al límite" en edición en rústica de 496 páginas, que sale a la venta al precio de 22€. También está disponible en e-book, por 15,14€.

Sinopsis de "Al límite", al borde del desastre

La acción de "Al límite", de Thomas Pynchon, tiene lugar en los días previos a los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001, justo después del estallido de la Burbuja Tecnológica. Maxine Tarnow, detective privado especializada en delitos económicos, y madre divorciada de dos niños, recibe un nuevo encargo por parte de un viejo conocido. Éste le encomienda investigar las sospechosas cuentas de Hashslingrz, una empresa de seguridad informática.

Así, Tarnow le sigue la pista a Gabriel Ice, máximo ejecutivo de la entidad, que parece esconder prácticas ilegales. El asunto resulta ser más complejo de lo que parecía en un primer momento.

Crítica de "Al límite", un Thomas Pynchon muy fiel a sí mismo

Resulta un tanto desconcertante encontrarse un libro del siempre surrealista, sarcástico y tendente al humor Thomas Pynchon en torno a un tema tan trágico como los aviones estrellados contra las Torres Gemelas. Sin embargo, el escritor nacido precisamente en Rhode Island (Nueva York) pronto deja claro que este asunto queda en segundo plano, y que está más interesado en describir la situación social y empresarial de la época, siempre desde su particularísimo estilo y punto de vista. 

Recupera el género negro, utilizado en "Vicio propio", uno de sus trabajos más relevantes, si bien dándole un toque muy personal.


Por supuesto, sigue estando muy presente la paranoia y las conspiraciones, sus temas más recurridos. Como no podía ser de otra manera, abundan sus críticas sarcásticas, sus referencias complejas, y sus guiños a los incondicionales de su obra. Además, se luce en la descripción de los personajes, especialmente con Maxine, una de las mujeres más memorables de su bibliografía.

Ciertamente, Pynchon parece no haber evolucionado a lo largo de estos años, y a sus 76 años conserva la frescura juvenil de sus primeros tiempos, aunque su último libro parece tener menos ínfulas intelectuales, y resulta más asequible al grueso del público. Además, su descripción de un mundo a punto de cambiar para siempre resulta de gran interés.

En cualquier caso, no resulta fácil realizar un análisis o crítica de "Al límite", al igual que con las anteriores obras del autor. Tampoco se puede el lector posicionar a favor o en contra de la obra con sencillez, pero siempre se tiene la sensación de estar leyendo un texto con numerosos significados e interpretaciones, que refleja la compleja personalidad propia del autor.




"Ojalá nos perdonen", de A.M. Homes

La estadounidense A.M. Homes ha retratado en sus novelas con un tono bastante ácido la sociedad contemporánea estadounidense, y aborda continuamente la sexualidad, entre otros temas. Colaboradora de diferentes publicaciones y guionista y productora de la serie de temática lésbica "The L World", ha publicado novelas como "Este libro te salvará la vida", "La hija de la amante" y la polémica "El fin de Alice".

Ahora, Homes regresa con "Ojalá nos perdonen", donde vuelve a analizar las disfunciones de la familia moderna. La obra ha sido la ganadora del Premio Orange.

Anagrama publica en España "Ojalá nos perdonen", en edición en tapa blanda, de 656 páginas, que sale a la venta al precio de 23,94€.

Sinopsis de "Ojalá nos perdonen", historia de dos hermanos

"Ojalá nos perdonen" tiene como protagonistas a los hermanos Silver. El mayor, Harry, historiador neoyorquino que escribe una biografía de Nixon, se siente celoso de George, que triunfa como ejecutivo televisivo. Pero éste tiene un accidente de coche en el que mata a dos personas. Sintiéndose culpable por haber dejado a un niño huérfano, acaba ingresando en un hospital mental.

En ausencia de George, Harry inicia un idilio con la esposa de éste, lo que causará la ira de su mujer cuando se entera. Además, debe hacerse cargo de sus sobrinos y del chico víctima del accidente.

Crítica de "Ojalá nos perdonen", 

En su nuevo trabajo, A.M. Homes realiza una somera descripción de personajes típicamente actuales, que el lector sin duda reconocerá como auténticos. A pesar de su sarcástico estilo la autora no pretende ni consigue esta vez hacer reír a sus lectores, sino más bien sorprenderle e incluso indignarle por comportamientos que no le resultarán demasiado lejanos. De la misma forma, a pesar de la profundidad con la que retrata a sus protagonistas, y de su esfuerzo por entenderles, el lector no se sentirá identificado con ellos ni afectado por los infortunios que les ocurren a lo largo de una novela bastante extensa. 

Así, se diría que "Ojalá nos perdonen" se lee observando los acontecimientos desde fuera, como si se estuviera contemplando un documental. Sin embargo, la autora tiene habilidades hipnóticas que provocan que no se pueda dejar el libro, pues el lector tendrá ganas de conocer más detalles captados por una aguda observadora de la sociedad contemporánea. Aunque se trata de un trabajo muy amplio que mira a multitud de temas (el sexo por internet, etc.), básicamente deja al descubierto los problemas de las familias disfuncionales del siglo XXI, y critica sin piedad a los representantes dde la clase media americana en el momento actual.

"Galveston", la primera novela de Nic Pizzolato, creador de "True Detective"


Nic Pizzolato (Nueva Orleáns, 1975) era bastante desconocido hasta que se ha convertido en el creador de "True Detective", una de las series más redondas e impactantes de los últimos tiempos. Anteriormente había escrito "Galveston", su primera novela, publicada en 2010, tras la recopilación de relatos "Between Here and the Yellow Sea".
Pizzolato ha vendido los derechos de "Galveston" para una hipotética adaptación cinematográfica que dirigiría el holandés Janus Metz Pedersen, debutante en el largometraje de ficción. Tras el éxito de la producción televisiva de HBO protagonizada por Matthew McConaughey y Woody Harrelson, Salamandra se ha aventurado a publicar esta obra en España (edición de 288 páginas, en rústica con solapas, a la venta al precio de 18 €, 9,99€ en edición digital).
Sinopsis de "Galveston", el matón obligado a escapar
A Roy Cady, matón de poca monta al servicio del capo Stan Pitko, le diagnostican cáncer de pulmón, por lo que no vivirá mucho tiempo. Para colmo de males, su jefe no soporta que su actual conquista, Carmen, estuviera anteriormente liada con Cady, por lo que decide quitárselo de encima enviándole a una trampa mortal, con la que le tiene planeado ejecutarle a él y a otros personajes molestos.
Por un golpe de fortuna, Cady es capaz de deshacerse en el último momento de los asesinos que le han tendido una trampa, y acaba huyendo junto a Rocky –una joven prostituta presente en el lugar de la masacre– a la ciudad costera de Galveston, en el Golfo de México, donde recuerda haber pasado una semana feliz con una ex novia años atrás. Por el camino, la chica recoge a una niña...
Similtudes entre "Galveston" y "True Detective"
Los apasionados de True Detective, una de las novedades catódicas más sólidas de los últimos años, encontrarán numerosas similitudes con esta novela, especialmente sus reminiscencias al género negro y a la literatura pulp, y su atmósfera oscura y desasosegante, allí más cercana al universo fantaterrorífico de H.P. Lovecraft, Arthur Machen y Robert W. Chambers, en este caso más hiperrealista y deudora de autores como Dennis Lehane. También llama la atención que ambas obras están estructuradas en dos tiempos entremezclados, pues en la novela también aparece el protagonista en el presente rememorando el pasado, como los dos policías de la serie.
Se pueden detectar otras coincidencias menores, pero curiosas, como que en "True Detective", los padres de Rust Cohle, personaje de Matthew McConaughey, se conocieron en Galveston, la ciudad a la que alude el título del libro. Y a Nic Pizzolato parecen obsesionarle los personajes que pierden el control, y también las latas de refresco reconvertidas en muñecos.
Crítica de "Galveston", rememorando el pasado del género negro
Aparte de esto, "Galveston" tiene entidad propia. En un primer acercamiento parece que van a jugar en su contra sus personajes architípicos del género negro (gangsters, prostitutas, etc.), pero pronto queda claro que Pizzolato sabe darles una personalidad única, pues los describe minuciosamente con mucho mimo. 
Especialmente ha cuidado al protagonista, Rust Cohle, de quien ofrece la visión que tiene de sí mismo –como muchos clásicos de este tipo de literatura la narración está escrita en primera persona– pero también aparece muy bien reflejada la visión que los demás tienen de él, bastante diferente.
El autor se revela como un nombre a tener en cuenta en el futuro, y se luce no sólo con unos diálogos brillantes, sino también con la descripción de parajes típicos del sur de Estados Unidos, donde la violencia está soterrada, pero muy presente. Además, sabe sugerir con sutilidad detalles de suma importancia en la trama. Gracias a todo esto, consigue enganchar tanto al lector que "Galveston" se lee casi de un tirón, con una historia de perdedores en busca de redención de carácter muy clásico, muy bien narrada.

"El jilguero", de Donna Tartt

La autora estadounidense Donna Tartt (Greenwood, Mississippi, 1963) hace gala de un ritmo pausado, pues publica un nuevo volumen cada década. Así, debutó en 1992 con la excelente "El secreto", que triunfó en todo el mundo, pero no volvió a entregar otro trabajo hasta 2002, con la decepcionante "Un juego de niños", llena de puntos de interés a pesar de que la crítica la machacó.
Ahora se publica en España "El jilguero", su tercer trabajo, con el que la particular escritora, reacia a dejarse fotografiar y conceder entrevistas, ha vuelto a recibir elogios por parte de los entendidos. Además, le ha hecho acreedora del Premio Pulitzer.
El libro ha sido editado en España por Lumen, en edición de 1152 páginas en tapa blanda, que sale a la venta al precio de 24,90 € (la edición electrónica está disponible al precio de 12,99 €.
Sinopsis de "El jilguero", el niño y el cuadro
Desde un hotel de Amsterdam, Theo Decker, rememora su adolescencia, cuando acudió con su madre a un museo neoyorquino en el que tuvo lugar un atentado terrorista. Aunque ésta pierde la vida, él logra salvarse. Además, sigue las instrucciones de un anciano moribundo, rescatando el cuadro "El jilguero", del pintor holandés Carel Fabritius, un discípulo de Rembrandt, así como maestro de Vermeer. Decide quedárselo y llevarlo consigo.
Tras el suceso, Decker se vio forzado a trasladarse a vivir a Chicago, con su padre, adicto al juego y las drogas, con quien su vida se convertirá en un enorme caos. Su amistad con Boris, un chico de su edad, le lanzará a la delincuencia.
Crítica de "El jilguero", la renovación de la literatura dickensiana
A Donna Tartt se la comparaba habitualmente con otros autores sureños del sur de Estados Unidos, como William Faulkner y Truman Capote, aunque resulta más apropiado el poso dickensiano que se le atribuye, pues en esta ocasión describe los ambientes marginales a través de la historia de un muchacho, al más puro estilo de "Oliver Twist". Su estilo narrativo, tremendamente realista, parece una versión actualizada de la forma de escribir de los grandes escritores del XIX.
Comparte con los anteriores trabajos de la autora diversas características, por ejemplo su enorme extensión (supera las mil páginas), y también el punto de partida, pues todas comienzan con una muerte violenta.
Explora la entrada en la edad adulta, y la madurez, aunque debido a su enorme extensión, "El jilguero" recorre de forma secundaria numerosos temas, entre ellos la adicción a las drogas, el desamor, la cultura de las apariencias, y la necesidad de sobreponerse a las grandes pérdidas de la vida para tratar de salir adelante, con el apoyo de la lectura y la creación artística, presentados como valiosos lugares en los que obtener refugio.
El personaje central está descrito con minuciosidad, y le rodean unos secundarios muy atractivos para el lector. Destaca especialmente Boris, un joven inteligente acostumbrado a sobrevivir en condiciones extremas, que ha tenido que madurar a fuerza de los golpes de la vida y que hace gala de un enorme sentido del humor. Otro de los grandes hallazgos del libro es Xandra, cuarentona soez con gustos discutibles para la ropa que también ha sucumbido a las drogas.

"Heridas abiertas", de Gilliam Flynn

Apreciable debut literario de Gilliam Flynn, descrita como "la hija bastarda de Jerry Seinfeld y Patricia Highsmith", que ha obtenido un inmenso prestigio tras escribir "Perdida", una de las grandes sorpresas de los últimos años, adaptada al cine por David Fincher.
Al acabar aquella vibrante novela, los lectores –que en su inmensa mayoría desconocerían a esta autora– se habrán quedado con las ganas de leer alguno de sus trabajos anteriores, "La llamada del Kill Club", de 2009, y "Heridas abiertas", de 2006, que supuso su debut literario.
"Heridas abiertas" está editada en España por Roja y Negra, que la ha puesto a la venta al precio de 16,90 euros, en edición en tapa blanda, de 306 páginas.
Sinopsis de "Heridas abiertas"
Camille Preaker, periodista de un periódico de tercera fila de Chicago, recibe un inesperado encargo del director, Frank Curry, que le envía de vuelta a su localidad natal, Wind Gap, donde una niña ha desaparecido y otra apareció estrangulada tiempo atrás.
Su llegada supone el reencuentro con su madre, que la acoge en su casa, a pesar de que no aprueba que escriba sobre los escalofriantes sucesos acontecidos en el lugar. Además, Camille levantará suspicacias entre sus antiguas compañeras de instituto, y el comisario jefe, Bill Vickery, al que no acaba de gustarle que lo que está sucediendo allí salga a la luz.
Crítica de "Heridas abiertas", una potente ópera prima
Como se podía suponer, no alcanza la redondez de "Perdida", brillante en sus giros inesperados y su disección sobre la realidad del matrimonio. Pero en "Heridas abiertas" Gilliam Flynn ya daba muestras de su enorme talento. Comparte muchísimos elementos, pues la trama transcurre de igual manera en un pequeño pueblo al que la protagonista llega desde la gran ciudad. Ésta trabaja como periodista como Nick, el personaje central de aquélla (y la propia autora, durante muchos años), y al igual que Amy, la esposa de éste, también tiene una relación familiar particular.
De la misma forma engancha con la trama policíaca, muy bien desarrollada, pero que en realidad es una excusa para la radiografía social, a la manera de los grandes títulos del cine negro. Gilliam Flynn la emprende contra la hipocresía en la sociedad rural del Medio Oeste de Estados Unidos, aunque los habitantes del lugar en el que transcurre la trama se consideran parte del profundo sur.
El fresco estilo de la escritora convierte la lectura en una experiencia nueva, pues se aleja de los recursos tópicos de muchos de los relatos criminales que llegan cada año a las librerías. Además, la autora se luce con una ambientación oscura y sugerente y unos personajes muy bien definidos, especialmente la protagonista, Camille, traumada por lo que le ha ocurrido en el pasado. Entre los secundarios destacan varias mujeres fuertes, sobre todo la madre del personaje central, la manipuladora Adora, y Amma, hermanastra adolescente con pocas referencias morales.

Crítica de "Canadá", de Richard Ford


Haciendo honor a su fama de escritor lento, Richard Ford (Jackson, 1944) llevaba sin ofrecer a su público una nueva novela desde "Acción de gracias", última entrega de la imprescindible trilogía dedicada a Frank Bascombe, tras "El periodista deportivo" y "El día de la independencia", que data del ya lejano 2006.
En este intervalo han visto la luz dos antologías de relatos, que sin embargo no calmaron las ansias de los incondicionales del más clásico de los escritores actuales de su país, junto a Philip Roth y el gran Cormac McCarthy.
Por fin ha llegado a las librerías "Canadá", que al parecer el escritor empezó a escribir hace veinte años, pero como no le acababa de convencer, decidió aplazarla. La novela ha sido publicada en España por Anagrama, en edición en tapa blanda, de 512 páginas, que ha salido a la venta al precio de 24,90€.
Sinopsis de "Canadá", de Richard Ford
El quinceañero Dell Parsons emprende una huída hacia delante, dejando atrás la residencia familiar de Montana, cuando sus padres son detenidos por el robo de un banco, y Berner, su hermana gemela, se da a la fuga. Para huir de los servicios sociales, el chico cruza la frontera con Canadá, donde espera tener una segunda oportunidad "en una tierra que trata mejor a sus propios indios" y "cuyo dólar vale más que el nuestro".
En su nuevo país, Dell tratará de seguir adelante con el apoyo de Arthur Remlinger, un tipo enigmático que no parece digno de fiar.
Crítica de "Canadá", a la altura de lo esperado
La larga espera hasta la llegada del nuevo volumen de Ford se ve ampliamente recompensada con un libro que se diría que no tiene nada que envidiar a sus grandes obras. Lo mejor, la adopción de la primera persona para narrar el libro desde los ojos del adolescente protagonista, con la suficiente personalidad propia, pero también deudor de los personajes de Mark Twain o de Holden Caufield, el chico de "El guardián entre el centeno", creación del mítico J.D. Salinger.
El libro rebosa frescura, a pesar de que se reconocen las constantes habituales del autor, como su estilo directo y contundente, y temáticas como la familia desestructurada, los personajes que tratan de renacer, y la huída del pasado. Por supuesto, no faltan los acontecimientos que se encadenan llegando a cobrar una importancia fundamental. Se nota que Ford ha ido adquiriendo una mayor madurez que le permite repasar con otros ojos sus preocupaciones habituales.
El autor recupera una constante de la literatura y el cine estadounidenses, la posibilidad de cambiar de territorio, dentro del extenso continente americano, para redimirse y tener una segunda oportunidad. También ofrece sólidas reflexiones sobre la pérdida de la inocencia y iniciación a la vida, el paso del tiempo y la llegada a la madurez. Reivindica además la necesidad de recuperar las raíces para confirmar la propia identidad.
"Canadá" se estructura en tres partes muy heterogéneas, y el argumento mantiene pegado al lector hasta el final, con impaciencia para atar los cabos sueltos, que finalmente están muy bien cerrados. Lo mejor, no obstante, no es la trama, sino el costumbrismo, y sus líricas descripciones de la vida en pequeñas ciudades, y de los paisajes canadienses.

Crítica de "Americanah", de Chimamanda Ngozi Adichie



Nacida en 1977, la nigeriana de nombre complicadísimo de pronunciar Chimamanda Ngozi Adichie se trasladó a estudiar Comunicación y Ciencias Políticas, con una beca, a Estados Unidos, a los 19 años. Seguía en las aulas cuando a los 23 publicó su primera novela, "La flor púrpura", que obtuvo excelentes críticas y obtuvo un importante premio, el Commonwealth Writers' Prize a la ópera prima. Le siguieron "Medio sol amarillo" y la colección de relatos "Algo alrededor de su cuello".

A pesar de todo,  la autora seguía siendo bastante desconocida cuando publicó su tercera novela, "Americanah", que ha sido galardonada con el Premio de la Asociación Nacional de Críticos, uno de los más prestigiosos otorgados en Norteamérica (imponiéndose al también nominado autor español Javier Marías).


"Americanah" ha sido editado en España por Literatura Random House, en edición en tapa blanda, de 608 páginas, que sale a la venta al precio de 24,90€.


Sinopsis de "Americanah", de Chimamanda Ngozi Adichie,


La acción comienza en Lagos, a mediados de los años 90. Mientras el país languidece, gobernado por una dictadura militar, la adolescente Ifemelu se enamora de Obinze. Ambos están convencidos de que deben emigrar a un sitio donde tengan algún futuro, por lo que finalmente ella se traslada a Estados Unidos, tras conseguir un visado que le permite reunirse con su tía, en Nueva York.


Mientras que Obinze trata de sortear las trabas burocráticas para reunirse con su amada, y acaba en Londres en la clandestinidad, Ifemelu acaba desencantada por la realidad de su país de acogida, que no es ni de lejos como esperaba, y donde aún prevalece cierta discriminación racial. A pesar de todo, tratará de triunfar en el ámbito profesional.


Crítica de "Americanah", de Chimamanda Ngozi Adichie, una historia ambiciosa



Todo un descubrimiento, Adichie dará que hablar en los años sucesivos, pues su último libro la configura como una de las más sólidas novelistas en lengua inglesa surgida en los años recientes. Usa elementos folletinescos, presentados con enorme humildad pero de forma atractiva, y escribe con una frescura digna de elogio que engancha al lector, sin que baje el nivel en ningún momento a pesar de la considerable extensión del volumen.

El título, "Americanah", hace referencia al término con el que los nigerianos se refieren despectivamente a los que regresan dándose aires de superioridad de los Estados Unidos. Por su parte, la autora, que sigue viviendo entre ambos países, se ha hecho más universal, por lo que mientras que sus dos novelas anteriores transcurrían en Nigeria, aquí sitúa la acción no sólo allí, sino también en localizaciones geográficas de Europa y América.


"Americanah" indaga con talento en temas como el racismo, el feminismo, las raíces del individuo y la identidad personal desde el peculiar enfoque de la plurinacional Adichie, que se permite sin complejos criticar lo peor de los continentes en los que transcurre su obra. Lo mejor, la construcción de personajes, especialmente de la protagonista femenina, una Ifemelu que rompe los tópicos de la literatura africana, optimista y llena de vida, alejada de las típicas mujeres sufridoras vistas por norma general en los textos del continente.


Crítica de "El valle del asombro", de Amy Tan

Amy Tan, autora estadounidense de origen chino, es famosa especialmente por su primera novela, "El club de la buena estrella", llevada al cine por Wayne Wang en 1993. Sus siguientes títulos –como "La esposa del dios del fuego", "La hija del curandero" o "Un lugar llamado nada"– han gozado del favor del público internacional, y del elogio de la crítica. Ha sido también autora de "The Moon Lady" y "Sagwa, the Chinese Siamese Cat", dos títulos para niños.

La editorial Planeta publica en España su última novela,"El valle del asombro", en edición de tapa dura con sobrecubierta, de 688 páginas, al precio de 22,50€.

Sinopsis de "El valle del asombro", 

Como consecuencia de un engaño, Violeta se distanció de su madre, Lulu, una estadounidense con la que siempre mantuvo una relación de amor-odio, que poseía el burdel de lujo más famoso de la ciudad, y que se resistía a hablar con ella sobre su vida. Por avatares de la vida, Lulu acaba regresando a San Francisco, mientras que Violeta debe dedicarse a la prostitución.

Como si sufriera una especie de maldición familiar, Violeta acaba a su vez separándose de Flora, su joven hija. Decide que su única oportunidad para ser feliz consiste en enfrentarse a su pasado.

Crítica de "El valle del asombro", la huella del pasado


No sorprenderá a nadie que como es habitual la autora tienda a la sensiblería, pero sus personajes están bien construidos y es fácil que el lector empatice con ellos. 
 
Lo cierto es que Amy Tan no pretende en este libro ni mucho menos reinventarse. Continúa con su característico estilo basado en la sencillez combinada con eficaces metáforas, y repite la temática de las relaciones entre madre hija y el choque entre generaciones, de gran importancia en su bibliografía. Incluye reflexiones también sobre otros asuntos de interés como la búsqueda de la identidad propia. Además, "El valle del asombro" reflexiona sobre la imposibilidad de borrar el pasado, y la forma en la que sus raíces definen al individuo.


El libro resulta lo suficientemente ameno y tiene los suficientes giros como para mantener la atención. Además, resulta bastante ilustrativo, por su descripción de la historia de China a lo largo del siglo XX, deteniéndose en acontecimientos tan significativos como la caída de la dinastía imperial, el inicio de la república, o las condiciones de vida de los extranjeros en los años previos a la II Guerra Mundial.

Crítica de "Doctor Sueño", la secuela de "El resplandor", de Stephen King

Tras el éxito de "Carrie" y "El misterio de Salem's Lot", Stephen King terminó de consagrarse en 1977 con "El resplandor", que dio lugar  a la impactante película de Stanley Kubrick. 36 años después el escritor de Maine publica "Doctor Sueño", que retoma la historia de Danny Torrance, el niño que sobrevivió a los sucesos acaecidos en el hotel Overlook.

"Doctor Sueño" ha sido editada en España por Plaza & Janes, en edición de 544 páginas al precio de 24,90€.

Sinopsis de "Doctor Sueño", la Nube Verdadera

Después de que su padre se volviera loco y tratara de acabar con su vida, Danny Torrance creció en compañía de su madre, atormentado por las visiones producidas por sus poderes psíquicos. Le presta una valiosa ayuda Dick Halloran, cocinero con las mismas habilidades sobrenaturales que él, que le ofrece valiosos consejos.

Cuando alcanza la cuarentena, y mientras trata de recuperarse de su adicción al alcohol, Danny se instala en una pequeña localidad y consigue trabajo como cuidador en una residencia de ancianos. Pronto, se verá obligado a ayudar a Abra, una niña de 3 meses que se comunica psíquicamente con él, perseguida por la Nube Verdadera, un peligroso grupo de sectarios.

Crítica de "Doctor Sueño", un Stephen King agotado

Lo mejor que se puede decir de "Doctor Sueño" es que Stephen King trata de regresar a sus orígenes, cuando era capaz de inventar imágenes impactantes y sobrecogedoras. En este sentido, "Doctor Sueño" ofrece párrafos sugerentes, como aquel en el que los padres de Abra descubren que toca el piano con el poder de la mente.

Además, la descripción de los problemas con el alcohol del protagonista parece sentida, y sus esfuerzos por superarlos se narran de forma realista, debido a la trágica experiencia vital del autor.

Sin embargo, "Doctor Sueño" adolece de los mismos problemas de la obra de Stephen King durante las últimas dos décadas. Se alarga en demasía, tarda en arrancar, y todos sus elementos parecen excesivamente convencionales, hasta el punto de que el desarrollo resulta excesivamente predecible para quien conozca su bibliografía. La novela no resiste las comparaciones con el original, hasta el punto de que si el niño que describió el entonces joven King tenía un enorme carisma, su sucesora, la niña Abra, apenas despierta el interés del lector.

Además, King insiste a lo largo del libro en resaltar las diferencias entre su libro original y el film de Kurick, del que acabó distanciado. Por ejemplo, rescata a Halloran –que muere en la cinta–, y el alcoholismo que en el texto ya había atormentado al padre de Danny. Pero la gran mayoría del público recuerda más la memorable película que el correcto best-seller, por lo que estos desajustes chocan a casi todos.

Crítica de "Informe del interior", de Paul Auster


Desde hace varios años, Paul Auster parece obsesionado con entregar un libro al año, pero sin que le importe demasiado el contenido del mismo. Se diría que desde "Brooklyn Folies", del ya lejano 2005, el Premio Príncipe de Asturias ni siquiera intenta abordar una novela de peso, sino que se limita a los trabajos asumidamente menores. Que levanten la mano aquellos que desde ese año, no mezclen los títulos y los argumentos, pues se trata de libros que dejan poco poso.
Lo mismo ocurre con "Informe del interior", que continúa la línea autobiográfica de "La invención de la soledad", "A salto de mata" y "Diario de invierno", el inmediatamente anterior.
"Informe del interior" ha sido publicado por Anagrama, en edición de 330 páginas en tapa blanda. Sale a la venta al precio de 18,90 €.
Crítica de "Informe del interior", infancia y juventud de Paul Auster
Aunque a priori, "Informe del interior" parece una continuación fácil de "Diario de invierno", el escritor atrapa como es habitual con su técnica a prueba de bombas, haciendo gala como en aquél de una utilización modélica y muy sugerente de la segunda persona, una de las más difíciles de utilizar.
También es justo reconocer que a medida que el lector se interna en el libro, quedará seducido por su modélico tratamiento de temas, muchos de ellos no excesivamente presentes en la obra anterior del autor.
"Informe del interior" consta de tres partes, además de un apéndice de imágenes titulado 'Álbum'. La primera, que se llama igual que el libro, posiblemente es la mejor, en torno a la infancia de Paul Auster, hasta los 12 años. Repasa entre otros asuntos las primeras películas y libros que le dejaron huella, el descubrimiento de sus orígenes judíos, su primera separación larga de sus padres para acudir a un campamento de verano, su baile con una atractiva compañera, etc. 
Lleno de anécdotas de interés –especialmente la que narra al final–, el autor aborda con enorme valentía a la hora de autoexponerse, las vivencias de infancia que han permanecido en su memoria, y las que en mayor o menor medida han podido influir en su personalidad y en su carrera literaria. En la medida en la que todo lo que cuenta es fácil de extrapolar a las propias experiencias del lector, llega a resultar bastante nostálgico e intenso.
Películas y cartas
"Dos golpes en la cabeza" tiene un interés menor. Como acostumbra a hacer en al menos una ocasión en cada una de sus últimas obras, Auster filtra desde su punto de vista el argumento de dos películas, que en este caso han sido especialmente significativas en su vida: El increíble hombre menguante y Soy un fugitivo. En algunos pasajes, consigue expresar lo que sintió cuando vio por primera vez algunas de sus imágenes, pero por lo general, para quiénes conozcan los films, resulta un ejercicio un tanto tedioso.
Por suerte, Auster recupera la forma en "La cápsula del tiempo", donde cuenta que su ex esposa, Lydia Davis, le entregó fotocopias de las cartas que él le enviaba en su juventud. Resultan hacer las veces del diario que Auster nunca escribió en esa época, y que echaba de menos como retrato de cómo era entonces, muy distinto en forma de ser a la actualidad. El lector también se sentirá identificado con sus interrogantes acerca del futuro, su enamoramiento juvenil, etc.

Crítica de "Diario de invierno", de Paul Auster

Paul Auster se ha propuesto tener una cita anual con sus lectores durante algún tiempo, lo que sus numerosos aficionados en todo el mundo agradecen. Sin embargo, también es cierto que desde "Brooklyn Follies", del año 2005, el escritor parece empeñado en publicar libros deliberadamente menores. La sensación es de que la mayoría de los veces sólo ha querido cumplir con sus editores, pero rehuye superarse el desafío de superarse a sí mismo...

Es lo que ocurre con "Viajes por el Scriptorium" y "Un hombre en la oscuridad", claros ejercicios de estilo con poca enjundia. Le quedó mucho más redonda "Invisible", quizás su mejor obra del último lustro, con pocas novedades pero gran interés. 

Tras "Sunset Park", que empieza con fuerza, pero se acaba apresuradamente, Anagrama publicó en España "Diario de invierno", que tampoco tiene grandes pretensiones. La edición de 244 páginas salió a la venta al precio de 18,90€.

Sinopsis de "Diario de invierno", vuelve el Paul Auster autobiográfico
En "Diario de invierno", Paul Auster retoma su faceta autobiográfica mostrada anteriormente en los libros "A salto de mata" y "La invención de la soledad". En primer lugar repasa acontecimientos de diferentes etapas de su vida que se le quedaron grabados, como el golpe que recibió cuando uno de los jugadores contrarios se le avalanzó encima durante un partido de béisbol, su descubrimiento del sexo junto con una prostituta, una reflexión sobre la edad de las personas que le brinda su admirado actor Jean-Louis Trintignant, y sobre todo un accidente de coche del que se siente tremendamente culpable.

Además, el escritor rememora la totalidad de las casas donde ha vivido a lo largo de su vida, desde la calle South Harrison, 75, en Nueva Jersey donde su famiila habitó cuando era un bebé, y de la que no conserva ningún recuerdo, pasando por sus residencias en París durante su juventud, y las que compartió con sus parejas.

Crítica de "Diario de invierno", un libro en segunda persona
En esta ocasión, aunque está hablando de sí mismo, Paul Auster escribe en segunda persona, una técnica difícil pero que ya le había dado buen resultado en alguna otra obra. Gracias a eso logra bastante fuerza, al tiempo que provoca la sensación de que el autor se observa a sí mismo, autoexaminándose para llegar a algún tipo de conclusión. Como es habitual, el estadounidense demuestra su dominio de las estructuras imaginativas, y por ejemplo su pausado repaso a sus diferentes residencias, 21 en total, resulta bastante fresco.

El libro lo devorarán sus apasionados seguidores de principio a fin, y también quienes deseen tener un primer acercamiento a la obra del prolífico escritor neoyorquino. Indaga en temas de calado, fundamentalmente el paso del tiempo, la muerte, la fugacidad del ser humano y la superación del dolor. Escrito cuando el autor se acerca a la edad oficial de jubilación -aunque a él sin duda le queda cuerda para rato- parece que se siente más impulsado que nunca a reflexionar sobre el destino inevitable del ser humano y lo efímero de su existencia.

Un conjunto deslabazado
Por lo demás, apenas aporta novedades al universo de Auster. La mayoría de datos que ofrece sobre su vida son ya sobradamente conocidos, y aunque al principio promete, no aporta la profundidad que sería deseable. Queda una serie de pensamientos interesantes, a veces un tanto deslabazados.

En suma, aunque el conjunto en suma se lee de un tirón, como es habitual en la obra del autor de "La música del azar", ya va siendo hora de que un año de éstos se proponga -aunque finalmente no lo consiga- redactar un libro que tenga vocación de ocupar una de las primeras posiciones en la lista de sus obras fundamentales.

Crítica de "Al desnudo", de Chuck Palahniuk

Chuck Palahniuk no se consagró hasta que su primera novela publicada, que en el momento incial fue un fracaso de ventas, llegó hasta Hollywood, cuando David Fincher adaptó "El club de la lucha". El film no resultó ser un gran éxito en la medida de lo que se esperaba, pero se convirtió en un título de culto y propició nuevas ediciones del original literario. Tras "Supervivientes", "Monstruos invisibles" y "Asfixia", el escritor se consagra, y se vuelve más amargo tras el trágico asesinato de su padre, como se puede comprobar en "Nana", "Diario: una novela" o "Pigmeo".

Ahora, el autor continúa con su línea demoledora y amarga en "Al desnudo", su novela de 2010, que aparece editada en España por Mondadori, en edición de lujo, al precio de 17,90€.

Sinopsis de "Al desnudo", una estrella de Hollywood en decadencia
La historia de "Al desnudo" está narrada en primera persona por Hazie Coogan, asistente personal de Katherine Kenton, una veterana actriz (inventada por el autor) que fue una estrella en la época dorada del cine mudo. Coogan hace un poco de todo para su jefa, pues limpia su mansión, organiza su agenda, cocina, lava, y hasta lee los guiones que le llegan para posibles proyectos cinematográficos. En suma, se ocupa de que todos los deseos de Kenton se hagan realidad.

Después de someterse periódicamente a diversas operaciones de cirugía estética, y de pasar por varios matrimonios, Kenton vive desocupada, preocupada por tareas insulsas como acudir a un orfanato para conocer a los niños. Un día, se fija en Webster Carlton Westward III, un tipo atractivo pero misterioso que encandila a la diva. Pero la asistente encuentra un manuscrito con sus memorias, en las que encontrará contenidos sorprendentes.

Crítica de "Al desnudo", crónica de la decadencia

En esta ocasión, Chuck Palahniuk disecciona el lado oscuro de la fama y la decadencia de las estrellas de Hollywood, en línea con las clásicas películas "El crepúsculo de los dioses" y "Eva al desnudo". Muchas son las reflexiones interesantes que guarda su nuevo trabajo, en torno a la soledad de aquéllos a los que la sociedad ha mitificado, y los desórdenes afectivos de las grandes estrellas, que serían proporcionales a la atención que reciben por parte del público. Están presentes la nostalgia y los anhelos de una época de gloria perdida, y también la necesidad de encontrar una pareja que sepa verla como una persona de carne y hueso.

Acierta al escoger el caso de un mito de la época en la que aún no existía la televisión, y los mitos del celuloide eran más idealizados si cabe que en el momento actual.

Como era de esperar, el autor dibuja un panorama desolador, pues su visión de los personajes resulta tan descarnada como realista. Ofrece una visión amarga totalmente opuesta al glamour que aparece diariamente en los medios de comunicación en las informaciones sobre grandes estrenos y entregas de premios con lujosos vestidos, joyas espectaculares, etc. Advierte de que el precio a pagar por convertirse en una celebridad no resulta rentable.

El estilo contundente de Chuck Palahniuk
Fiel a sí mismo, Chuck Palahniuk hace gala de un impresionante dominio del lenguaje, y escribe con un estilo directo y brutal, y una contundencia pocas veces vista en la Literatura, que impresiona al lector. Demuestra con esta novela, una de las mejores de las que ha escrito en los últimos años, que sigue estando lleno de fuerza y que sus personajes al límite son siempre creaciones memorables.

Como es habitual, el autor destaca a nivel formal. Esta vez, engarza toda la novela con la estructura de un guión cinematográfico, con descripciones de cada escena que parecen sacadas de uno de estos libretos utilizados en la gran industria del entretenimiento. Demuestra una enorme documentación sobre la época del cine clásico, las canciones que sonaban por aquel entonces, y el modo de vida de las antiguas glorias.

Crítica de "Sunset Park" de Paul Auster

Paul Auster escribe a buen ritmo. Desde hace algún tiempo sus obras llegan a los lectores más o menos con carácter anual. Sin embargo, desde "Brooklyn Follies", del ya lejano 2005, el escritor estadounidense parece rehuir la elaboracíon de una gran novela, y lo que ofrece sabe a poco, a destellos de su buen hacer para mantener contentos a sus incondicionales y nada más.

Sus libros "Viajes por el Scriptorium" y "Un hombre en la oscuridad" eran más bien ejercicios de estilo para apasionados, con pocas novedades respecto al resto de su bibliografía. Tiene mucho más interés "Invisible", su trabajo de 2009, por su perfección técnica al contar la historia en tres partes distintas, en primera, segunda y tercera persona, y porque la narración es mucho más redonda.

Así las cosas, se esperaba que su nuevo trabajo fuera un intento de volver a su época dorada. El resultado se queda un poco a medio camino, pero tiene gran interés.

Sinopsis de "Sunset Park"
"Sunset Park" sigue los pasos de Miles Heller, un joven que trabaja vaciando el interior de viviendas embargadas por el banco, en las que sus propietarios han dejado algunas de sus pertenencias. Heller es un chico atormentado por culpa de un trágico accidente que le costó la vida a su hermanastro, y del que se siente culpable. Años atrás, rompió por completo el contacto con su familia, tras escuchar por casualidad una conversación entre su padre y su nueva esposa en la que se le criticaba.

Ahora, Heller vive feliz tras iniciar una relación con PIlar, pero ésta es menor de edad, y su hermana amenaza a Heller con comunicárselo a la policía si no le trae objetos de los que dejan los inquilinos de las casas que vacía. Ante el chantaje, Heller decide volver a su ciudad, Nueva York, hasta que Pilar cumpla la mayoría de edad. Durante ese tiempo, convivirá con un grupo de chicos que se han apropiado de una casa abandonada.

Crítica de "Sunset Park"
Los apasionados del escritor disfrutarán de una nueva exhibición técnica de Paul Auster, que sigue el periplo de una serie de interesantísimos personajes que confluyen alrededor del protagonista. Destaca el padre de éste, el editor Morris Heller, un hombre en busca de sí mismo incapaz de soportar las tragedias que se desatan a su alrededor, y de mantener la relacion con su pareja. Pero también son apasionantes la compañera artista, la que prepara una tesis doctoral, la madre de Miles, una actriz famosa que se preocupó más por su carrera que por su hijo, etc.

El ingenioso autor hace gala de una compleja estructura, tan personal como suele ser habitual. En esta ocasión, desarrolla los diferentes relatos con gran maestría, desde los diferentes puntos de vista de los implicados. A nivel narrativo pocas críticas se le pueden realizar a Paul Auster, como cabía esperar.

Una historia de dolor
Recupera Auster temas omnipresentes en sus libros, sobre todo los encuentros y desencuentros con los seres queridos, y las relaciones amorosas. Surgen de nuevo asuntos como la vocación artística, las narraciones sobre jugadores de béisbol como metáfora de la vida, el infortunio casual y el sufrimiento. También aprovecha para hablar de cine, y si en su libro anterior diseccionaba el drama "Cuentos de Tokio", de Yasuhiro Ozu, en esta ocasión tiene una gran importancia "Los mejores años de nuestra vida", de William Wyler.

Aporta una impactante descripción de la sociedad americana actual, que acusa las consecuencias de la crisis económica, donde numerosas personas son desalojadas de sus casas a diario por no pagar la hipoteca. El grupo de 'okupas' está formado por chicos llenos de ilusiones pero con escasos recursos económicos, lo que les convierte en representativos de la juventud actual.
El libro está lleno de hallazgos, atrapa al lector, y se lee de un tirón. Sin embargo, parece apresuradamente acabado, la sensación es que podía haber dado mucho más de sí y de que la mayoría de los secundarios están desaprovechados. Es inevitable pensar que no estamos ante una de las obras mayores de un autor que ha sido responsable de grandes títulos como "La trilogía de Nueva York", "La música del azar" o "La noche del oráculo".

Crítica de "Al desnudo", de Chuck Palahniuk



Chuck Palahniuk no se consagró hasta que su primera novela publicada, que en el momento incial fue un fracaso de ventas, llegó hasta Hollywood, cuando David Fincher adaptó "El club de la lucha". El film no resultó ser un gran éxito en la medida de lo que se esperaba, pero se convirtió en un título de culto y propició nuevas ediciones del original literario. Tras "Supervivientes", "Monstruos invisibles" y "Asfixia", el escritor se consagra, y se vuelve más amargo tras el trágico asesinato de su padre, como se puede comprobar en "Nana", "Diario: una novela" o "Pigmeo".

Ahora, el autor continúa con su línea demoledora y amarga en "Al desnudo", su novela de 2010, que aparece editada en España por Mondadori, en edición de lujo, al precio de 17,90€.

Sinopsis de "Al desnudo", una estrella venida a menos
La historia de "Al desnudo" está narrada en primera persona por Hazie Coogan, asistente personal de Katherine Kenton, una veterana actriz (inventada por el autor) que fue una estrella en la época dorada del cine mudo. Coogan hace un poco de todo para su jefa, pues limpia su mansión, organiza su agenda, cocina, lava, y hasta lee los guiones que le llegan para posibles proyectos cinematográficos. En suma, se ocupa de que todos los deseos de Kenton se hagan realidad.

Después de someterse periódicamente a diversas operaciones de cirugía estética, y de pasar por varios matrimonios, Kenton vive desocupada, preocupada por tareas insulsas como acudir a un orfanato para conocer a los niños. Un día, se fija en Webster Carlton Westward III, un tipo atractivo pero misterioso que encandila a la diva. Pero la asistente encuentra un manuscrito con sus memorias, en las que encontrará contenidos sorprendentes.

Crítica de "Al desnudo", crónica de la decadencia
En esta ocasión, Chuck Palahniuk disecciona el lado oscuro de la fama y la decadencia de las estrellas de Hollywood, en línea con las clásicas películas "El crepúsculo de los dioses" y "Eva al desnudo". Muchas son las reflexiones interesantes que guarda su nuevo trabajo, en torno a la soledad de aquéllos a los que la sociedad ha mitificado, y los desórdenes afectivos de las grandes estrellas, que serían proporcionales a la atención que reciben por parte del público. Están presentes la nostalgia y los anhelos de una época de gloria perdida, y también la necesidad de encontrar una pareja que sepa verla como una persona de carne y hueso.

Acierta al escoger el caso de un mito de la época en la que aún no existía la televisión, y los mitos del celuloide eran más idealizados si cabe que en el momento actual.

Como era de esperar, el autor dibuja un panorama desolador, pues su visión de los personajes resulta tan descarnada como realista. Ofrece una visión amarga totalmente opuesta al glamour que aparece diariamente en los medios de comunicación en las informaciones sobre grandes estrenos y entregas de premios con lujosos vestidos, joyas espectaculares, etc. Advierte de que el precio a pagar por convertirse en una celebridad no resulta rentable.

El estilo contundente de Chuck Palahniuk
Fiel a sí mismo, Chuck Palahniuk hace gala de un impresionante dominio del lenguaje, y escribe con un estilo directo y brutal, y una contundencia pocas veces vista en la Literatura, que impresiona al lector. Demuestra con esta novela, una de las mejores de las que ha escrito en los últimos años, que sigue estando lleno de fuerza y que sus personajes al límite son siempre creaciones memorables.

Como es habitual, el autor destaca a nivel formal. Esta vez, engarza toda la novela con la estructura de un guión cinematográfico, con descripciones de cada escena que parecen sacadas de uno de estos libretos utilizados en la gran industria del entretenimiento. Demuestra una enorme documentación sobre la época del cine clásico, las canciones que sonaban por aquel entonces, y el modo de vida de las antiguas glorias.

Crítica de "Condenada", de Chuck Palahniuk


Chuck Palahniuk fracasó inicialmente cuando publicó su primera novela, "El club de la lucha", pero ésta dio lugar al film homónimo de David Fincher que no sólo tuvo un enorme éxito, sino que dio a conocer el libro y lo convirtió en un best-seller. Desde entonces, el autor ha desarrollado una sólida carrera, que incluye títulos como "Supervivientes", "Monstruos invisibles" y "Asfixia",

Después del trágico asesinato de su padre, Palahniuk se volvió más amargo en títulos como "Nana", "Diario: una novela", "Pigmeo" y "Al desnudo". Ahora, el autor ofrece una satírica visión del infierno en "Condenada", en la que está más presente que nunca su sarcástico sentido del humor.

Mondadori publica en España "Condenada", de Chuck Palahniuk, en edicion de 256 páginas, que sale a la venta el 6 de junio, al precio de 19,90 euros.

Sinopsis, de "Condenada", de Chuck Palahniuk, el nuevo club de los cinco
La novela "Condenada" parece estar concebida como una versión infernal de "El club de los cinco", el famoso film para adolescentes de los 80, sobre cinco jóvenes castigados. Tiene como protagonista a Madison, singular chica con problemas de obesidad de 13 años, hija de una famosísima diva del cine y de un adinerado empresario, que ha muerto, según ella misma cree, por culpa de una sobredosis de marihuana, mientras sus padres acudían a la gala de los Oscar, dejándola en la habitación de un hotel, con Goran, su nuevo hermano adoptivo.

Despierta en una celda en el infierno, cerca de otros cuatro pecadores más o menos de su edad: una adicta a la moda, un 'friqui' que conoce al dedillo los diferentes tipos de demonios, un punk y un jugador de fútbol americano. Tras escaparse con sus nuevos amigos, Madison se someterá al test del polígrafo para determinar si merece estar condenada o subir al cielo, y se buscará un curioso trabajo como teleoperadora.

Crítica de "Condenada", una sociedad obstinada con la imagen
El novelista escribe con su estilo contundente y directo, en primera persona, desde la perspectiva de la propia Madison, que se dirige al demonio. Recurre a sus habituales repeticiones regulares de frases, a las que saca mucho juego.

Ofrece una visión del mundo descarnada y abrumadora, como es habitual en la bibliografía de Chuck Palahniuk, tan corrosivo al escribir que parece que el libro arde en las manos del lector por momentos. Pero esta vez, su mirada negativa se suaviza bastante, porque el autor anda más inspirado que nunca en el apartado humorístico, lo que da lugar a una de sus obras más divertidas. Que las risas predominen sobre la amargura no es habitual en su obra.

Como sin duda se espera de él, Palahniuk no deja títere con cabeza, aunque esta vez parece haber puesto especialmente en el punto de mira la obsesión por la imagen omnipresente en la sociedad moderna. Así, el personaje central es la típica adolescente con problemas de autoestima por su peso a la que su madre no lleva consigo para que no la vean en público con ella. Por su parte, ésta resulta ser una actriz obsesionada por lo que piensen sus seguidores, capaz de adoptar continuamente a niños huérfanos de países remotos en guerra, que posteriormente olvida al enviarlos a un orfanato.

Análisis del cinismo contemporáneo
Palahniuk la emprende también contra el cinismo en la conciencia ecológica, muy detectable en la sociedad actual. Así, los progenitores de la protagonista llegan a decorar con materiales sostenibles su jet privado, que por otra parte consume una cantidad desorbitada de petróleo cada vez que despega, al tiempo que representa una enorme fuente de emisiones de Co2.

"Condenada" acumula hallazgos divertidos, como que en el infierno organicen líneas de llamadas molestas a cada país en función del horario de comer, con la única finalidad de sacar de quicio a los receptores. O su ataque a los críticos de cine, capaces de ensalzar films aburridos, lo que debería condenarles a las llamas eternas. O su visión de Los Ángeles, donde los niños salen a recoger caramelos por Halloween y acaban con una bolsa llena de guiones.

Sin duda se trata de uno de los mejores trabajos recientes de Palahniuk. Y aunque la mirada que lanza a su alrededor es demoledora, resulta bastante significativo que el personaje central se declare una adicta a la esperanza y se resista a renunciar a este rasgo característico.