Mostrando entradas con la etiqueta María Dueñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Dueñas. Mostrar todas las entradas

Reseña de "Por si un día volvemos", de María Dueñas

María Dueñas, reconocida por obras como "El tiempo entre costuras" y "Sira", su continuación, ha realizado una meticulosa labor de investigación para recrear fielmente la atmósfera cosmopolita y vibrante de Orán en aquella época. La autora destaca la importancia de recordar la historia de la emigración española para fomentar la empatía hacia los migrantes actuales. ​En los años 20 del siglo XX, Cecilia Belmonte llega a Orán huyendo de un crimen involuntario y de una vida llena de penurias en España. Aunque aparenta ser una más entre los numerosos emigrantes que cruzan el Mediterráneo en busca de mejores oportunidades, su pasado esconde secretos más oscuros. Acepta una serie de trabajos precarios: desde labores en plantaciones y lavaderos hasta empleos como trabajadora doméstica y operaria en fábricas. Su lucha por la supervivencia la lleva a situaciones límite, incluyendo su participación en un delito en la tabaquera Bastos, por el cual es sometida a la voluntad de un hombre despreciable. Sin embargo, su fortaleza y determinación la impulsan a liberarse de estas ataduras y a forjar su propio camino. 

Para reconstruir el universo de la Argelia francesa, la autora ha recurrido a una amplia variedad de fuentes, desde investigaciones académicas hasta libros de divulgación, memorias, literatura de viajes y recursos audiovisuales como mapas, publicidad y prensa de la época. Este enfoque le ha permitido recomponer un universo que ya no existe, esperando que los lectores lo disfruten en paralelo al desarrollo de la trama. María Dueñas expresa su deseo de que, al finalizar la lectura, los lectores no solo se sumerjan en las peripecias de los personajes, sino que también "reflexionen sobre la historia y las experiencias migratorias", aunque sin intención de adoctrinar.

Sinopsis de "Por si un día volvemos"

A lo largo de tres décadas, la novela acompaña a Cecilia en su transformación de una joven vulnerable a una empresaria respetada en la comunidad de Orán tras montar una empresa de jabones que cosecha un gran éxito. Su trayectoria personal se entrelaza con eventos históricos significativos, como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Independencia de Argelia en 1962. Estos acontecimientos sirven de telón de fondo para explorar la compleja realidad de la Argelia colonial y el papel de los emigrantes españoles, conocidos como "pieds-noirs", en esa sociedad.

Crítica de "Por si un día volvemos"

Una odisea personal en un mundo que se desmorona, contada con la elegancia y el pulso narrativo que caracterizan a Dueñas. Por si un día volvemos no alcanza la magia de El tiempo entre costuras, pero es una novela sólida, bien documentada y con personajes que laten. Dueñas logra que un periodo histórico complejo sea accesible y emocionante, aunque sin arriesgar demasiado en lo narrativo. Despliega su prosa ágil y efectiva, con capítulos cortos que dinamizan la lectura y sumergen al lector en la atmósfera de una Argelia multicultural, pero fracturada por el colonialismo. 

Uno de los mayores aciertos de la novela es su ambientación. Dueñas retrata con minuciosidad la vida en Orán, desde los barrios humildes hasta los salones de la élite colonial, sin olvidar el impacto de la Segunda Guerra Mundial en el norte de África o el creciente malestar independentista. La autora evita simplificaciones: ni los argelinos son héroes incontestables ni los franceses meros villanos. Este equilibrio dota a la historia de una riqueza que va más allá de la mera ficción histórica convencional.

Cecilia es una protagonista bien construida, aunque en ocasiones su trayectoria roza lo previsible. Su transformación, pese a estar llena de matices, sigue el esquema clásico de "mujer que supera todas las adversidades", lo que resta algo de sorpresa al desenlace. Sin embargo, el elenco secundario compensa esta debilidad: personajes como el enigmático comerciante Laurent o la rebeliosa Samira aportan profundidad y contrapuntos necesarios a la narración.

Si hay un pero que ponerle a la novela, es su ritmo irregular. La primera mitad, centrada en la lucha por la supervivencia, engancha más que la segunda, donde la trama política a veces eclipsa el desarrollo emocional de los personajes. Además, el final, aunque satisfactorio, y emotivo, resulta un tanto convencional.

Puntuación: 8/10 – Ideal para amantes del drama histórico con protagonistas femeninas fuertes.

Reseña de "Las hijas del capitán", de María Dueñas

"Seguían vestidas de negro de los pies a la cabeza: los zapatos, las medias, los velos, los abrigos. Tras ellas entró un puñado de vecinas, quizá pensaban que aún no convenía dejarlas solas. Una puso la cafetera al fuego, otra plantó encima de la mesa una lata de galletas; entre murmullos y palabras quedas, se fueron amontonando en la cocina. Sentaron a la madre empujándola por los hombros, ella se dejó hacer. Victoria sacó unas cuantas tazas desparejadas de un armario, Mona se quitó el sombrero que le habían prestado, hundió los dedos entre el pelo y se rascó el cráneo, Luz se apoyó contra el borde de la pila sin parar de llorar".

Tras el tremendo (y merecido) éxito en 2009 de "El tiempo entre costuras", María Dueñas (Puertollano, 1964) dejó de dar clases en la Universidad para dedicarse a su verdadera pasión, la escritura de novelas. Le siguieron "Misión olvido" (2012), "La templanza" (2015) y ahora su cuarto trabajo.

Explora la figura de las inmigrantes españolas en otros países, tradicionalmente siempre supeditadas a figuras masculinas, por eso la especialista en personajes femeninos carismáticos ha escogido a tres protagonistas que pese a su juventud se las tienen que arreglar por sí solas en Estados Unidos.

Planeta publica "Las hijas del capitán", en edición en tapa dura, con sobrecubierta, de 624 páginas, que sale a la venta al precio de 21,37€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 12,34€.



Sinopsis de "Las hijas del capitán", historia de Victoria, Mona y Luz

La acción tiene lugar en Nueva York, en 1936, cuando el inmigrante español Emilio Arenas trabaja en lo que puede, para mandar dinero a su esposa, Remedios, y a sus tres hijas, Victoria, Mona y Luz, que se han quedado en Málaga. Decide hacerse cargo de "El capitán", un pequeño restaurante en la calle Catorce, donde conviven multitud de miembros de la colonia española de la ciudad.

Reclama que las cuatro mujeres acudan a su lado, y aunque la esposa está deseando cumplir sus órdenes, las hijas se resistirán, hasta el punto de que la madre tiene que avisar a la Guardia Civil para que las obliguen a embarcar. Una vez en Nueva York, las jóvenes se sienten fuera de sitio y no quieren ni relacionarse con los compatriotas que encuentran en la ciudad. Pero un suceso inesperado hará que tengan que madurar y hacerse fuertes para salir adelante.

Crítica de "Las hijas del capitán", una vida mejor

Bien contada, se nota el oficio narrativo adquirido por la autora en estos años, y también que sabe como nadie cocinar una buena estructura literaria, y que conoce los ingredientes de los buenos manjares.

De ritmo pausado, con el que consigue una experiencia grata de lectura, describe con enorme realidad –haciendo gala de una satisfactoria documentación– las experiencias de la comunidad española en Nueva York en los años 30, y plasmar las ilusiones de quienes han dejado atrás a los suyos en busca de una vida mejor, desconocen el idioma y sufren problemas económicos. En tiempos de auge del feminismo, acierta al recoger la complejidad de tomar las riendas de su vida para las mujeres de la época en la que no tenían derecho a nada. Estos temas quizás no sean muy novedosos, pero los dota de enorme frescura.

Puestos a ser puntillosos, quizás acusa un pequeño estancamiento en el último tramo. Pero la autora remonta sin problemas hasta lograr un desenlace bastante satisfactorio. La forma de narrar se acerca más a la ópera prima de la escritora que a sus dos siguientes novelas –como aquélla podría dar lugar a una aceptable serie televisiva–, y aunque no llega a la misma altura, se trata de una novela bastante aceptable. Como en aquélla, introduce en la trama a figuras históricas que aumentan la sensación de realidad.

Está bien desarrollado el arco de evolución de las protagonistas (un acierto que no se sepa a ciencia cierta sus respectivas edades), pero también aparecen secundarios memorables, como Fidel, joven apasionado de la música, el bondadoso Luciano Barona, o el joven Tony el Bolitero, dispuesto a incumplir la ley para triunfar.

En suma, nadie quedará defraudado.

Comprar "Las hijas del capitán" online

Recomendamos Amazon, por la calidad del servicio, y la rapidez en los envíos. Se puede adquirir pinchando en los enlaces.

 

Reseña de "La templanza", tercera novela de María Dueñas

Tercer trabajo de María Dueñas tras "El tiempo entre costuras" y "Misión Olvido". En cierta forma, "La templanza" supone la gran prueba de fuego para la escritora manchega, pues es la primera obra que ha comenzado a escribir ya consagrada (sobre todo tras la exitosa emisión de la lujosa serie que adapta su ópera prima), y además, esta vez explora nuevos caminos, alejados de sus propias experiencias personales y de su familia.

Para reconstruir la época y los escenarios, la autora ha llevado a cabo un intenso trabajo de documentación. Por ejemplo, ha viajado muchas veces y casi en secreto a Jerez de la Frontera, donde transcurre prácticamente la mitad del libro.


Sinopsis de "La templanza", de María Dueñas, una nueva vida en Jerez

Siglo XIX. El acaudalado empresario minero Mauro Larrea, español que emigró a México con sus dos hijos tras la muerte de su esposa, recibe una mala noticia. El hombre que debía entregarle la maquinaria para explotar la mina Las Tres Lunas ha fallecido por el estallido de la Guerra Civil en Estados Unidos, mientras que el cargamento que debía entregarle ha desaparecido sin dejar rastro. Esto supone que Larrea está completamente arruinado.

Piensa que si se hace pública y notoria su caída en desgracia, pueden verse afectados su hija Mariana, a punto de dar a luz a su primer retoño con su marido, un rico heredero, y su pusilánime hijo, Nicolás, que también va a casarse con una joven de buena posición.

Decidido a volver a la cima partiendo casi de cero, Larrea le pide un préstamo a Tadeo Carrús, un viejo usurero con el que hizo negocios en el pasado que le impone condiciones muy duras. Viajará a La Habana, donde estudia diversas propuestas, hasta que el imprevisible resultado de una partida de billar hará que se traslade de vuelta a España, en concreto a Jerez de la Frontera.

Crítica de "La templanza", de María Dueñas, el indiano retornado

No defrauda María Dueñas. Cuenta a su favor entre otras cosas con un potente protagonista, el primero masculino de su bibliografía, prototipo del indiano de la época. Se le puede considerar el reverso de la ya legendaria Sira Quiroga, de "El tiempo entre costuras", pues si aquélla era una joven ingenua obligada a madurar, éste pretende recuperar la ilusión de su juventud, cuando ya es una persona talludita.

Como es habitual en sus libros, la autora compone unos secundarios apasionantes, de los que dejan huella, aunque sólo aparezcan en un par de ocasiones. Ocurre con Elías Andrade, apoderado del personaje central, que ejerce como su conciencia en la distancia, la astuta hija Mariana, el poco responsable Nicolás, la impredecible Carola Gorostiza, el anciano banquero Julián Calafat, y sobre todo la seductora Soledad Montalbo.

"La templanza" tiene dos problemas que podrían apartar antes de tiempo a algún lector. Cuenta con una trama muy bien urdida, como en sus escritos precedentes, pero que carece en cierto sentido del encanto especial de aquellas; se podría calificar como más fría, menos sentida. Y por otro lado, tarda en arrancar. La primera parte en México se sigue con interés, pero le falta tirón, y la segunda, en La Habana descoloca, pues no se sabe muy bien a dónde se quiere ir a parar (en realidad el desconcierto que sufrirá el lector va en consonancia con el que atraviesa el propio Mauro Larrea). Una vez instalado el personaje ya en Jerez, y tras integrarse junto a los empresarios de la zona, la entrada en escena de Soledad, y una sabia decisión, el libro coge fuerza, especialmente porque la descripción del negocio del vino de Jerez en la época, resulta tan fresca como apasionante.

Se pueden ya rastrear constantes autorales en una autora que todavía tiene mucho que ofrecer, pues vuelve a hablar de segundas oportunidades tras un cambio de localización geográfica. En esta ocasión tiene mucha importancia el azar, como fuerza que puede modificar radicalmente en poco tiempo el destino de las personas. Pero se agradece la búsqueda de nuevas vías, y que María Dueñas no se instale entre los numerosos autores que van a lo fácil, vendiendo una y otra vez el mismo material.

Planeta publica “La templanza”, en edición en tapa dura con sobrecubierta, de 515 páginas, que sale a la venta al precio de 20,81€. También está disponible en edición electrónica a 12,34€ .