María Dueñas, reconocida por obras como "El tiempo entre costuras" y "Sira", su continuación, ha realizado una meticulosa labor de investigación para recrear fielmente la atmósfera cosmopolita y vibrante de Orán en aquella época. La autora destaca la importancia de recordar la historia de la emigración española para fomentar la empatía hacia los migrantes actuales. En los años 20 del siglo XX, Cecilia Belmonte llega a Orán huyendo de un crimen involuntario y de una vida llena de penurias en España. Aunque aparenta ser una más entre los numerosos emigrantes que cruzan el Mediterráneo en busca de mejores oportunidades, su pasado esconde secretos más oscuros. Acepta una serie de trabajos precarios: desde labores en plantaciones y lavaderos hasta empleos como trabajadora doméstica y operaria en fábricas. Su lucha por la supervivencia la lleva a situaciones límite, incluyendo su participación en un delito en la tabaquera Bastos, por el cual es sometida a la voluntad de un hombre despreciable. Sin embargo, su fortaleza y determinación la impulsan a liberarse de estas ataduras y a forjar su propio camino.
Para reconstruir el universo de la Argelia francesa, la autora ha recurrido a una amplia variedad de fuentes, desde investigaciones académicas hasta libros de divulgación, memorias, literatura de viajes y recursos audiovisuales como mapas, publicidad y prensa de la época. Este enfoque le ha permitido recomponer un universo que ya no existe, esperando que los lectores lo disfruten en paralelo al desarrollo de la trama. María Dueñas expresa su deseo de que, al finalizar la lectura, los lectores no solo se sumerjan en las peripecias de los personajes, sino que también "reflexionen sobre la historia y las experiencias migratorias", aunque sin intención de adoctrinar.
Sinopsis de "Por si un día volvemos"
A lo largo de tres décadas, la novela acompaña a Cecilia en su transformación de una joven vulnerable a una empresaria respetada en la comunidad de Orán tras montar una empresa de jabones que cosecha un gran éxito. Su trayectoria personal se entrelaza con eventos históricos significativos, como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Independencia de Argelia en 1962. Estos acontecimientos sirven de telón de fondo para explorar la compleja realidad de la Argelia colonial y el papel de los emigrantes españoles, conocidos como "pieds-noirs", en esa sociedad.
Crítica de "Por si un día volvemos"
Una odisea personal en un mundo que se desmorona, contada con la elegancia y el pulso narrativo que caracterizan a Dueñas. Por si un día volvemos no alcanza la magia de El tiempo entre costuras, pero es una novela sólida, bien documentada y con personajes que laten. Dueñas logra que un periodo histórico complejo sea accesible y emocionante, aunque sin arriesgar demasiado en lo narrativo. Despliega su prosa ágil y efectiva, con capítulos cortos que dinamizan la lectura y sumergen al lector en la atmósfera de una Argelia multicultural, pero fracturada por el colonialismo.
Uno de los mayores aciertos de la novela es su ambientación. Dueñas retrata con minuciosidad la vida en Orán, desde los barrios humildes hasta los salones de la élite colonial, sin olvidar el impacto de la Segunda Guerra Mundial en el norte de África o el creciente malestar independentista. La autora evita simplificaciones: ni los argelinos son héroes incontestables ni los franceses meros villanos. Este equilibrio dota a la historia de una riqueza que va más allá de la mera ficción histórica convencional.
Cecilia es una protagonista bien construida, aunque en ocasiones su trayectoria roza lo previsible. Su transformación, pese a estar llena de matices, sigue el esquema clásico de "mujer que supera todas las adversidades", lo que resta algo de sorpresa al desenlace. Sin embargo, el elenco secundario compensa esta debilidad: personajes como el enigmático comerciante Laurent o la rebeliosa Samira aportan profundidad y contrapuntos necesarios a la narración.
Si hay un pero que ponerle a la novela, es su ritmo irregular. La primera mitad, centrada en la lucha por la supervivencia, engancha más que la segunda, donde la trama política a veces eclipsa el desarrollo emocional de los personajes. Además, el final, aunque satisfactorio, y emotivo, resulta un tanto convencional.
Puntuación: 8/10 – Ideal para amantes del drama histórico con protagonistas femeninas fuertes.