En marzo de 2024, y para sorpresa de sus lectores, presentó su primer libro infantil, "El tren fantasma", en el que recoge algunos de los cuentos que ideaba cada noche para su propio hijo. Además de su faceta literaria, Oruña colabora como columnista en el diario Faro de Vigo desde 2020.
Plaza & Janés publica en España "El albatros negro", en edición en tapa dura, de 616 páginas, al precio de 22,70€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 12,34€.
Sinopsis de "El albatros negro"
Se desarrolla en dos líneas temporales. En Vigo, en la actualidad, Lucía Pascal, una historiadora naval, descubre una pista sobre un tesoro perdido que podría estar relacionado con los galeones hundidos durante la batalla de Rande en 1702. Antes de concluir su investigación, Lucía es encontrada muerta en su cabaña en la costa viguesa.
Pietro Rivas, un subinspector recién llegado de origen italiano, lidera la investigación junto a Nagore Freire, una inspectora del Departamento de Patrimonio con una personalidad peculiar. A medida que profundizan en el caso, se suceden muertes misteriosas que parecen estar conectadas con la historia del galeón El albatros negro.
La otra subtrama tiene lugar a principios del XVIII, también en Vigo. Miranda de Quiroga, una joven entomóloga, regresa a Galicia con su familia tras pasar años en el Nuevo Mundo. Su pasión por los insectos desagrada profundamente a sus padres, quienes ya han arreglado su matrimonio con el dueño de uno de los pazos más prestigiosos de la región. Tras la repentina muerte de su esposo, Miranda se enfrenta a una elección crucial: seguir su vocación científica o defender su patrimonio familiar frente a las amenazas externas, incluyendo la posibilidad de invasiones angloholandesas.
Crítica de "El albatros negro"
Cautiva por su meticulosa documentación, ofreciendo al lector una visión rica y detallada de la historia viguesa, especialmente de la Batalla de Rande de 1702. La autora ofrece al final del libro notas detalladas sobre su proceso de documentación, aclarando las licencias literarias y diferenciando entre hechos reales y ficticios. Además, incorpora planos y bocetos antiguos de la ciudad, enriqueciendo la experiencia visual y cultural de la lectura.
Presenta una serie de personajes memorables que enriquecen la narrativa. Miranda de Quiroga, una mujer adelantada a su tiempo, se dedica apasionadamente a la entomología, posicionándose como una figura central en la historia de Vigo. Pietro Rivas, un investigador meticuloso, se une a su equipo en la investigación de secretos ocultos en las profundidades del océano. Nagore Freire, una inspectora excéntrica y brillante, aporta una perspectiva única que añade frescura a la investigación. Lucía Pascal, historiadora naval, inicia una búsqueda de un tesoro perdido que desencadena eventos que conectan el pasado con el presente. Los "Goonies", un grupo de jóvenes buzos, aportan dinamismo y camaradería a la trama, recordando al lector la clásica película de aventuras de los años 80.
Permite una comprensión profunda de las conexiones entre pasado y futuro, manteniendo el suspense hasta el desenlace final. Esta técnica narrativa, junto con personajes entrañables y una ambientación gallega única, hace desear una adaptación televisiva que capture la esencia de la historia y la belleza de los paisajes gallegos.