Reseña de "El albatros negro", de María Iruña

Licenciada en Derecho, María Oruña Reinoso (Vigo, 1976) trabajó durante diez años como abogada antes de orientar su carrera hacia la escritura. En 2013, autopublicó su primera novela, La mano del arquero, que aborda temas como el acoso laboral y el abuso de autoridad, inspirados en su experiencia profesional. Dos años después, publicó Puerto escondido, su primera novela negra y el inicio de la serie "Los libros del Puerto Escondido". Esta serie, centrada en la teniente Valentina Redondo de la Guardia Civil, ha sido muy bien recibida por lectores y crítica. 

En marzo de 2024, y para sorpresa de sus lectores, presentó su primer libro infantil, "El tren fantasma", en el que recoge algunos de los cuentos que ideaba cada noche para su propio hijo. Además de su faceta literaria, Oruña colabora como columnista en el diario Faro de Vigo desde 2020.

Plaza & Janés publica en España "El albatros negro", en edición en tapa dura, de 616 páginas, al precio de 22,70€. También está disponible en versión para descargar para Kindle, por 12,34€.

Sinopsis de "El albatros negro"

Se desarrolla en dos líneas temporales. En Vigo, en la actualidad, Lucía Pascal, una historiadora naval, descubre una pista sobre un tesoro perdido que podría estar relacionado con los galeones hundidos durante la batalla de Rande en 1702. Antes de concluir su investigación, Lucía es encontrada muerta en su cabaña en la costa viguesa.

Pietro Rivas, un subinspector recién llegado de origen italiano, lidera la investigación junto a Nagore Freire, una inspectora del Departamento de Patrimonio con una personalidad peculiar. A medida que profundizan en el caso, se suceden muertes misteriosas que parecen estar conectadas con la historia del galeón El albatros negro. 

La otra subtrama tiene lugar a principios del XVIII, también en Vigo. Miranda de Quiroga, una joven entomóloga, regresa a Galicia con su familia tras pasar años en el Nuevo Mundo. Su pasión por los insectos desagrada profundamente a sus padres, quienes ya han arreglado su matrimonio con el dueño de uno de los pazos más prestigiosos de la región. Tras la repentina muerte de su esposo, Miranda se enfrenta a una elección crucial: seguir su vocación científica o defender su patrimonio familiar frente a las amenazas externas, incluyendo la posibilidad de invasiones angloholandesas. 

Crítica de "El albatros negro"

Cautiva por su meticulosa documentación, ofreciendo al lector una visión rica y detallada de la historia viguesa, especialmente de la Batalla de Rande de 1702. La autora ofrece al final del libro notas detalladas sobre su proceso de documentación, aclarando las licencias literarias y diferenciando entre hechos reales y ficticios. Además, incorpora planos y bocetos antiguos de la ciudad, enriqueciendo la experiencia visual y cultural de la lectura.

Presenta una serie de personajes memorables que enriquecen la narrativa. Miranda de Quiroga, una mujer adelantada a su tiempo, se dedica apasionadamente a la entomología, posicionándose como una figura central en la historia de Vigo. Pietro Rivas, un investigador meticuloso, se une a su equipo en la investigación de secretos ocultos en las profundidades del océano. Nagore Freire, una inspectora excéntrica y brillante, aporta una perspectiva única que añade frescura a la investigación. Lucía Pascal, historiadora naval, inicia una búsqueda de un tesoro perdido que desencadena eventos que conectan el pasado con el presente. Los "Goonies", un grupo de jóvenes buzos, aportan dinamismo y camaradería a la trama, recordando al lector la clásica película de aventuras de los años 80.

Permite una comprensión profunda de las conexiones entre pasado y futuro, manteniendo el suspense hasta el desenlace final. Esta técnica narrativa, junto con personajes entrañables y una ambientación gallega única, hace desear una adaptación televisiva que capture la esencia de la historia y la belleza de los paisajes gallegos. 

Reseña de "Sueños de bronce", de Camila Läckberg

Nacida el 30 de agosto de 1974 en Fjällbacka, un pintoresco pueblo en la costa oeste de Suecia. Camilla Läckberg se ha convertido en una de las grandes del crimen y misterio, con obras que combinan elementos de suspense, drama y psicología en un estilo narrativo que atrapa. Antes de dedicarse a la escritura a tiempo completo, Läckberg trabajó como economista.

Su serie más conocida es la de Patrik Hedström y Erica Falck, una pareja de investigadores que resuelven crímenes en la pequeña ciudad costera de Fjällbacka, el mismo lugar donde Läckberg creció. La autora debutó en 2003 con La princesa de hielo, el primer libro de esta saga, que fue muy bien recibido y que marcó el inicio de su carrera literaria.

Ahora tiene entre manos la serie "Faye", sobre una mujer que lucha por recuperar el control de su vida después de ser traicionada. En "Una jaula de oro", el primer volumen, Faye vive una vida de lujo, pero todo se derrumba cuando descubre la infidelidad de su esposo, Jack. Decidida a tomar las riendas de su vida, emprende un plan de venganza para destruir a aquellos que la han utilizado. La novela explora su transformación de una mujer vulnerable a una persona fuerte y calculadora. En la segunda entrega, "Alas de plata", Faye sigue su camino de venganza mientras se enfrenta a su pasado oscuro y los traumas que la han marcado. A medida que avanza, Faye lucha con su propia identidad, revelando un lado vulnerable mientras persigue la justicia a su manera.

La serie es un relato de empoderamiento y una reflexión sobre cómo las mujeres pueden reinventarse tras la adversidad. Ahora llega "Sueños de bronce", la tercera entrega.

Planeta publica en España "Sueños de bronce (Serie Faye 3)", en edición en tapa blanda, de 392 páginas, por 28,80€. También está disponible para descargar para Kindle, por 12,34€.​

Sinopsis de "Sueños de bronce"

Faye observa la bahía desde su suite en el Grand Hotel, un escenario que insinúa la grandeza y complejidad de su vida actual. Su éxito, simbolizado por su exitosa empresa dedicada a la cosmética, contrasta con las sombras del pasado que aún la acechan. A pesar de ser una mujer poderosa y millonaria, está lejos de ser feliz. Su vida está marcada por el dolor, las traiciones y la amenaza constante de su padre, que ha escapado de la cárcel y ahora la persigue, dispuesto a destruir todo lo que ella ha logrado.

En el fondo de la historia, el recuerdo de su exmarido, Jack, muerto, otro elemento clave en el devenir de los acontecimientos. Su muerte ha dejado un vacío en Faye, pero también ha permitido que ella recupere el control de su vida, aunque no sin desafíos. Uno de esos desafíos es la amenaza constante de su padre, quien ha escapado de la cárcel y amenaza no solo a Faye, sino también a su hija, que supuestamente murió en circunstancias misteriosas, pero cuya vida fue salvada en secreto por Faye, quien la ocultó en Italia junto a su abuela.

Crítica de "Sueños de bronce"

Sueños de bronce es una muestra contundente del talento narrativo de Camilla Läckberg, que reafirma su maestría en el género del crimen y el suspense con un toque profundamente humano y actual. En esta tercera entrega de la serie Faye, la autora no solo nos sumerge en un relato cargado de intriga y venganza, sino que también construye un retrato poderoso de la resiliencia femenina.

Faye se erige como el alma de la novela: una mujer de éxito que, a pesar de haberse labrado un imperio en el mundo de la cosmética, no puede escapar a las sombras de su pasado. Su lucha interna, marcada por el dolor, las traiciones y la amenaza persistente de un padre peligroso, se transforma en una fuerza que la impulsa a reinventarse. La evolución de Faye, de una figura vulnerable a una mujer decidida y calculadora, encarna el espíritu de empoderamiento que tanto resuena en la narrativa contemporánea.

Un relato de intensidad y emoción

La trama de Sueños de bronce está tejida con hilos de tensión y misterio, donde cada giro narrativo añade una capa de complejidad a la vida de Faye. La combinación de elementos de suspense y drama personal crea una atmósfera adictiva: el lector se ve atrapado no solo por la intriga de las amenazas que acechan a la protagonista, sino también por la intimidad de sus emociones y la profundidad de su conflicto interno. La maestría de Läckberg en el manejo de la narrativa hace que cada página mantenga al lector en vilo, deseoso de descubrir cómo Faye afrontará sus demonios.

Más allá de la trama de venganza, la novela se erige como una poderosa reflexión sobre cómo el dolor y las traiciones pueden transformarse en una fuente de fortaleza. La lucha de Faye por retomar el control de su vida se convierte en un espejo en el que muchas mujeres pueden reconocerse, reflejando el valor de enfrentar el pasado para construir un futuro con determinación y autenticidad. Este enfoque, que combina una narrativa de acción con un profundo contenido psicológico y emocional, es uno de los grandes aciertos de la obra.

Läckberg continúa demostrando su habilidad para crear atmósferas intensas y personajes complejos. Su estilo directo, impregnado de detalles que enriquecen el relato sin sobrecargarlo, permite que la historia fluya con naturalidad. La forma en que la autora equilibra el suspense con momentos de introspección y sensibilidad le confiere a Sueños de bronce una frescura que cautiva tanto a los seguidores del género como a nuevos lectores que se adentran en el universo de Faye.

En definitiva, Sueños de bronce es una novela que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la reinvención personal. Camilla Läckberg ofrece en esta entrega un relato dinámico y emocionalmente cargado, en el que el empoderamiento femenino se funde con la intriga del suspense. Es, sin duda, una lectura imprescindible para quienes buscan una historia en la que la fortaleza de una mujer se enfrenta a las adversidades del destino con inteligencia.

Reseña de "En el amor y en la guerra", de Ildefonso Falcones, tercera entrega de "La catedral del mar"

En el año 2006, un autor hasta entonces desconocido, Ildefonso Falcones, irrumpió en el panorama literario con una novela que marcaría un hito en la narrativa histórica en España. La catedral del mar no solo conquistó a los lectores con su magistral recreación de la Barcelona medieval, sino que también se convirtió en un auténtico fenómeno editorial, cosechando un éxito sin precedentes en el género.

Diez años después de aquella primera publicación, Falcones regresó con Los herederos de la tierra, una esperada continuación que volvió a seducir al público y reafirmó su talento para construir historias épicas llenas de rigor histórico y emoción. Con esta segunda entrega, el escritor logró, una vez más, situarse en los primeros puestos de las listas de ventas y consolidar su saga como una de las más influyentes de la literatura contemporánea.

Ahora, casi dos décadas después de la primera entrega, la historia continúa. La editorial Grijalbo presenta el esperado lanzamiento de la tercera parte de esta apasionante saga, una obra que promete sumergir de nuevo a los lectores en el esplendor y las sombras del pasado. Con este nuevo título, Falcones reafirma su maestría en la novela histórica y ofrece a su público una nueva entrega imprescindible para quienes han seguido la historia desde sus inicios y para todos aquellos que disfrutan de las grandes epopeyas literarias.

Grijalbo publica en España "En el amor y en la guerra (La catedral del mar 3", en edición en tapa dura, de 768 páginas, por 23,65€. También está disponible para descargar para Kindle, por 12,34€.​

Sinopsis de "En el amor y en la guerra" (La catedral del mar 3)

En 1442, la historia se abre con Arnau Estanyol, nieto del legendario protagonista de La catedral del mar, quien ha jurado lealtad al rey de Aragón y se encuentra inmerso en la implacable campaña para conquistar Nápoles. Su compromiso con la corona es tan ferviente como inquebrantable, lo que le lleva a alejarse de casa y dejar, involuntariamente, un vacío en su patrimonio familiar.

Mientras Arnau se enfrenta a las duras batallas y a las cambiantes técnicas de guerra propias de la transición del medievo al Renacimiento, los enemigos acérrimos de la familia Estanyol aprovechan su ausencia. Con calculada ferocidad, irrumpen en el palacio familiar en Barcelona y atacan a Marina, la joven hijastra cuya inocencia y valor se verán marcados por el infortunio. Este acto brutal no solo sacude los cimientos del linaje Estanyol, sino que desata una cadena de eventos que obligará a Arnau a enfrentar tanto a poderosos adversarios externos como a sus propios dilemas internos.

Reseña de "En el amor y en la guerra"

"En el amor y en la guerra" reconstruye la transformación de un mundo en ciernes, donde lo épico se mezcla con lo íntimo para crear una narrativa vibrante y desafiante. Ildefonso Falcones traza con maestría el devenir de un siglo convulso, en el que las viejas estructuras feudales empiezan a ceder terreno ante nuevas aspiraciones de libertad y cambio. La obra no se limita a relatar conquistas y venganza, sino que desentraña el alma de sus personajes, revelando cómo el honor, la pasión y el desengaño se entrelazan para definir el destino personal en medio de grandes convulsiones históricas.

La trama se convierte así en una meditación sobre la dualidad de la existencia: la guerra y el amor, la violencia y la redención, la tradición y el cambio. El sufrimiento de Marina, el desafío de recuperar el honor familiar y la implacable sed de venganza se combinan para crear una atmósfera cargada de pasión y tragedia, donde cada victoria en el campo de batalla tiene un costo personal incalculable. Arnau, a la vez guerrero y hombre dividido por sus sentimientos, se enfrenta a la dura realidad de un mundo en transformación, en el que la lucha por la supervivencia y la búsqueda de la justicia personal se funden con el renacer de una nueva era cultural.

El autor despliega un detallado lienzo de escenarios, desde las vibrantes calles de Nápoles hasta los recodos misteriosos de una Barcelona medieval, dotándolos de una atmósfera palpable que invita al lector a vivir la cotidianidad y los conflictos de la época. Cada escena, cuidadosamente documentada, es un reflejo del rigor histórico que Falcones impone en sus relatos, evidenciando un conocimiento profundo del contexto social y político.

Asimismo, la novela se distingue por su habilidad para fusionar los grandes eventos políticos con los dramas personales. Los dilemas morales y las decisiones extremas de sus protagonistas –donde la traición y la lealtad se disputan el alma de un hombre– ofrecen una reflexión profunda sobre la fragilidad humana frente a fuerzas que, aunque monumentales, dejan cicatrices imborrables en el espíritu.

Aunque en ciertos momentos la narrativa puede rozar lo melodramático, esta tensión es precisamente la que otorga a la obra su fuerza emotiva. "En el amor y en la guerra" se erige, por tanto, como una lectura imprescindible para quienes buscan no solo una epopeya medieval, sino también una meditación sobre el precio del honor y la complejidad de las pasiones humanas.

Reseña de "El esplendor", de Agustín Martínez, ex Carmen Mola

Nacido en Lorca (Murcia) en 1975, Agustín Martínez ha triunfado con novelas de thriller, pero también en su prolífica labor en televisión. Formado en Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en el mundo de la publicidad antes de incursionar en la escritura de guiones para series y programas de radio – entre ellos destacan títulos como Sin tetas no hay paraíso y Crematorio – lo que le abrió el camino para su debut literario con Monteperdido (2015), traducida a más de diez idiomas.

Más tarde, Martínez continuó explorando el género negro con La mala hierba (2017) y, como uno de los tres integrantes del colectivo bajo el seudónimo Carmen Mola – junto a Jorge Díaz y Antonio Mercero – alcanzó un éxito notable al ganar el Premio Planeta 2021 con La Bestia. Retoma su carrera en solitario con su novela El Esplendor (2025) marca una vuelta a las letras individuales.

Respecto a El Esplendor, Agustín Martínez ha declarado que esta obra es “una historia que escarba en las identidades y en los secretos”. Explica que el escenario elegido –la isla de Alderney, única en suelo británico con historia de campo de concentración– le pareció perfecto para explorar cómo, al despojarse de la moral, el ser humano puede transformarse en un monstruo. Según él, “cuando nos libramos de la moral, nos convertimos en monstruos” y esta reflexión sobre la identidad y el abandono de los límites éticos es el núcleo del libro.

Planeta publica en España "El esplendor", en edición en tapa blanda, de 416 páginas, por 20,80€. También está disponible para descargar para Kindle, por 11,39€.​

Sinopsis de "El esplendor", buscando respuestas

La historia de César y Rebeca, joven pareja de buscavidas inmersa en el oscuro submundo madrileño. César se dedica a ofrecer drogas y diversión a una exclusiva clientela de un lujoso hotel, mientras que Rebeca, con astucia y encanto, se especializa en localizar a los parientes de personas fallecidas sin testamento, con la esperanza de obtener una parte de las codiciadas herencias.

La trama toma un giro inesperado cuando Rebeca regresa de un viaje destinado a cerrar un caso que prometía jugosas ganancias. Al reencontrarse, César descubre a su compañera en un estado desconcertante: paralizada en una postura antinatural y con un rictus de terror grabado en el rostro. El examen médico revela que Rebeca sufre de una crisis catatónica, presenta dos costillas fracturadas y evidencia de una posible agresión sexual. Este impactante hallazgo desata una serie de preguntas: ¿Qué le ocurrió a Rebeca? ¿Quién fue el responsable de su sufrimiento?

Decidido a desentrañar el misterio, César se embarca en una búsqueda implacable de respuestas que lo lleva hasta una pequeña isla del Canal de la Mancha. Este lugar, cargado de un pasado inquietante, fue en su día ocupado por la Alemania nazi, y es allí donde las sombras del pasado parecen entrelazarse con el presente. En la isla, César descubre secretos ocultos y verdades incómodas: se entera de que Rebeca le había mentido, ocultándole detalles que podrían cambiarlo todo.

Crítica de "El esplendor", la naturaleza del mal

El volumen gustará a los seguidores del oscuro universo de las obras firmadas por Carmen Mola, pero en cierto sentido supone un giro sorprendente en la obra de Agustín Martínez. Nos ofrece un thriller más pausado, introspectivo y denso.

La novela se despliega en dos líneas temporales que siguen las vidas de César y Rebeca. Esta estructura narrativa, aunque interesante, se apoya en capítulos largos y en descripciones detalladas que, en ocasiones, hacen que el ritmo se haga premeditadamente lento y menos ágiles de los que se espera. Sin embargo, el esfuerzo por seguir adelante merece la pena, pues el escritor hace gala de su capacidad para explorar los rincones más oscuros de la naturaleza humana. No escatima en revelar aspectos como la ambición desmedida, la corrupción y los secretos inconfesables, todo ello en un contexto que se enriquece con un pasado nazi poco conocido en las islas del Canal de la Mancha. El escenario –una isla con historia de ocupación y campos de concentración en suelo británico– añade una atmósfera inquietante que parece casi tangible a lo largo de la narración.

Pese a la originalidad y profundidad de la trama, el desenlace de la novela resulta menos contundente de lo esperado. Tras construir una tensión sostenida y un entorno cargado de simbolismo y crítica social, el final se percibe algo flojo en comparación con el arduo trabajo previo.

En cualquier caso, El Esplendor es un thriller psicológico y denso que apuesta por la reflexión y la construcción pausada de una atmósfera opresiva, ideal para aquellos que disfrutan de narrativas que invitan a reflexionar sobre la identidad y los límites morales del ser humano. No es la novela para quienes buscan una lectura trepidante, pero para los amantes del suspense profundo y bien elaborado, resulta una propuesta intrigante y provocadora.